domingo, diciembre 09, 2012

“Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en entornos digitales”

Stella Maris Alonso  Marisa Graciela Saravia
 “El Valor del Agua”


Fundamentación :

En primera instancia, la implementación de la propuesta educativa implica la búsqueda de llevar a la práctica todo tipo de enfoques situados fundamentalmente en aprendizajes significativos que tengan relevancia a la hora de dar a conocer hechos, ya sean pasados, presentes y futuros que nos puedan conducir a mejorar la calidad de nuestros saberes. Si bien la escuela surge como consecuencia de la alfabetización, como necesidad de un modelo pedagógico, es preciso pensar, replantear e innovar didácticas que nos acerquen a enriquecer nuevos modelos en esta nueva era de poder producir e integrar espacios curriculares en hechos con desafíos a las Nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. En lo que concierne a nuestro proyecto “El valor del agua”, la cual resulta ser indispensable y provechosa en toda la extensión del planeta, podemos desarrollar “variaciones en las propuestas disciplinares”: “Incluyendo estrategias de desarrollo mixtas que alternen regularmente el dictado de clases con talleres de producción y/o profundización; o bien el trabajo en el aula (algunos días de la semana) con el trabajo en gabinetes de TICs/Biblioteca/laboratorio (en otros días)”, que sería una buena propuesta para la integración en el desarrollo del trabajo en grupo. “Acrecentar el desarrollo de formas de conocimiento basadas en la exploración, la producción y la expresión de los estudiantes. Estas instancias podrán adoptar la forma de talleres”, por lo cual será un aporte sobre los distintas disciplinas que se planteen y sobre el tema de desarrollar. En cuanto a las Jornadas de Profundización temática: “Priorizan la intencionalidad pedagógica de favorecer la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares en el estudio de un hecho, situación o tema del mundo social, cultural y/o político, que sea identificado como problemático o dilemático para la escuela, por la comunidad social local, nacional o mundial.” Cabe destacar que el tema seleccionado es un recurso vital, esencial para la mayoría de las formas de vida en el planeta y que indudablemente está incluida en la vida cotidiana . En la propuesta de apoyo institucional hacemos notar: “Su organización implica el trabajo colectivo de los equipos docentes en base a dos metas: identificar los obstáculos que presentan los alumnos en relación con contenidos específicos y prioritarios, y diseñar propuestas alternativas de enseñanza.”, sobre la marcha del desarrollo en poner énfasis en las necesidades primordiales a la atención del cuidado del agua, los estudiantes podrán equiparar en saber identificar cuál es la procedencia más importante en relación de aquellos contenidos del valor que le damos al agua y así poder contemplar el trabajo en equipo de los docentes para alcanzar el significado tan trascendental del proyecto en cuanto al valor del agua. Cuando se habla de evaluación en los momentos más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, creemos que esta finalidad persigue el acto de evaluar para poder realizar cambios para mejorar la enseñanza. Es decir que por medio de este recurso deduciremos si el contenido de lo enseñado fue bien comprendido, si hay evaluación de conceptos y muchas otras variables que serán analizadas. “La evaluación integra el proceso pedagógico y en tanto tal requiere que exista correspondencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de evaluación”. “Evaluar en el mismo proceso de enseñar requiere de observaciones y de análisis valorativos de las producciones de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades previstas para la enseñanza”, para evaluar tenemos que considerar tres niveles en las funciones de la evaluación: lo social, todos aquellos saberes que se necesitan para demostrar consenso, es lo exigido, por lo tanto se convierte en una instancia jerarquizadora; por otro lado la función pedagógica en sí misma que se refiere al logro, a los cambios realizados a las acciones establecidas en el estudio y por último la función de control la que no siempre está a la vista, la que no se muestra en forma evidente pero se encuentra en todo acto evaluativo, en cuanto al poder del docente sobre el alumno. Asimismo, hay que tener en cuenta la diferencia que existe entre evaluar el proceso de lo enseñado, estaremos considerando así una evaluación formativa que como la palabra indica tiene la finalidad de realizar cambios y correcciones; y una evaluación sumativa se refiere al resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a “la escuela secundaria obligatoria está convocada a renovar su institucionalidad fortaleciendo su aptitud para establecer un encuadre normativo interno, enseñar el respeto y la valoración de la ley, sustentando el rol asimétrico de los adultos pero en diálogo con los jóvenes, confiando en ellos, superando estilos verticales, distanciados y unilaterales del ejercicio de la autoridad. (CFE, introducción, p3)”, cabe destacar que incorporar las nuevas tecnologías para el desarrollo de las actividades de sus programas y reconocer y comprender la utilización de nuevos recursos didácticos para el enriquecimiento de los aprendizajes activos y constructivos de sus alumnos, fortalecerá orientar la formación de los docentes para desempeñarse con estos nuevos recursos a participar en la integración interdisciplinaria de las distintas áreas para poder, elaborar un proyecto tan imprescindible para la vida que es la importancia a darle los valores necesarios para que sean atendidos en los cuidados del agua. Es realmente significativo llevar acuerdos escolares de convivencia por ejemplo: “Es fundamental que todos y cada uno de los estudiantes pueda acceder al sentido de cada una de las normas que regulan las relaciones de la escuela. Por ello, al inicio de cada año escolar los alumnos que ingresan a la institución y sus familias deberán ser informados y notificados por escrito.”, creemos que el acompañamiento de los familiares a las instituciones es uno de los factores más trascendentales para el desarrollo de la formación de los alumnos. Asimismo, el respeto, la dignidad, los valores a la solidaridad, la reflexión, la tolerancia y la no discriminación debe ser el diálogo permanente para mejorar nuestros logros esenciales del ser humano.

 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES CONSEJO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOS DISPOSITIVOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN. UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Junio de 2008 d)

 Contenidos de la ley: normas de convivencia, sanciones y criterios de aplicación “Con la Ley 223 se busca echar por tierra el régimen disciplinar vigente desde el año 1943, basado en el Reglamento General para Establecimientos de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial (Decreto 150.073/43.) En términos generales este decreto establecía un régimen de tipo correccional en el que las “correcciones” posibles son: amonestación, separación temporal del establecimiento y expulsión definitiva. Se establece la amonestación como “pena disciplinaria” acumulativa cuya sumatoria en total de 25 tiene por consecuencia para el alumno la pérdida de su condición de regular y el retiro del establecimiento. En definitiva, un sistema en el que el castigo último consiste en la negación de la posibilidad de ser alumno. Régimen por lo demás, completamente perneado por la verticalidad del sistema escolar, lo cual se traduce claramente en dos instancias: la definición de las conductas a sancionar y la aplicación de la sanción. Por un lado, al definir las causas de expulsión definitiva se señalan: la inmoralidad grave, las faltas reiteradas y graves de respeto a profesores o autoridades de la casa, o graves inconductas cometidas dentro y fuera del establecimiento. Nótese que lo anterior muestra una preocupación por el mantenimiento de relaciones de autoridad verticales, pero no por aquellas de horizontales. Por otro, la aplicación de la sanción es definida como imposición decidida y ejecutada exclusivamente por el Rector o Director, a partir de la notificación por escrito de profesores o empleados encargados de la disciplina. Por el contrario, de acuerdo con la nueva ley, la aplicación de las sanciones debe orientarse de acuerdo con los criterios generales que establece el SEC (art. 8º): Utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los problemas de convivencia. Análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas y sus causas y posibilidades de prevención. Contextualización de las transgresiones. Respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas. Garantía del derecho a ser escuchado y a formular descargo. Valoración del sentido pedagógico de la sanción. Reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas y/o bienes de la escuela o miembros de la comunidad educativa por parte de la persona y/o grupos responsables. Garantía del derecho a la información de los alumnos/as pasibles de sanción y a sus padres o tutores/as durante el proceso de decisión y una vez aplicada alguna sanción. Uno de los puntos centrales que introduce la nueva reglamentación es el carácter pedagógico que deben tener las sanciones. De acuerdo con lo establecido “toda sanción tiene finalidad educativa y debe guardar relación con la gravedad de la falta cometida. Cada sanción que se aplica, requiere de una instancia de reflexión conjunta sobre los comportamientos inadecuados, buscando la modificación de la conducta a partir de la toma de conciencia respecto a las consecuencias de la trasgresión cometida y de la asunción de un compromiso por parte de los sujetos involucrados en la situación. Este principio se aplica tanto para las transgresiones y las sanciones más leves como para las más graves.” De este modo, se establece una nueva forma de resolución de los conflictos escolares basada en el respeto y en la participación representativa de todos los actores de la comunidad educativa, donde el diálogo, el análisis, la reflexión y la reparación del daño, constituyen los criterios que deben regir los procesos de toma de decisiones referidos a la convivencia escolar. En relación con las sanciones, la ley establece el listado de desagregación posible de las mismas y además define claramente quiénes las solicitan y aplican. La autoridad de aplicación de las sanciones es indiscutiblemente una facultad de los preceptores, profesores o directores/rectores, que actúan según circunstancias y niveles de gravedad de las inconductas. Tal como define el art. 11 de la presente ley, en los casos más graves, es el director/rector del establecimiento el que aplica la sanción. Esto significa, que la decisión final en la aplicación de las sanciones es del rector, y que puede incluso, apartarse de la propuesta del CEC y guiarse por su propia decisión, siempre y cuando pueda fundamentar debidamente los motivos de su apartamiento (art. 19). Una consideración aparte merece la realización de acciones reparatorias en beneficio de la comunidad escolar. Esta sanción constituye una verdadera novedad en relación con lo establecido por el decreto derogado. Según la reglamentación de la nueva ley la reparación del daño a los bienes del establecimiento escolar, implica el respeto y el cuidado a la infraestructura, los bienes muebles y los elementos de apoyo didáctico. Las acciones reparatorias deben guardar relación con el daño causado; debe promoverse la voluntad de reparación por parte del alumno y aplicarse sólo en los casos en que ésta se manifiesta. Sanciones de este tipo deben ser ejecutadas bajo la orientación de un docente responsable, mediando previa conformidad de las partes y fehaciente notificación de los representantes legales del/los alumnos. Al respecto, es importante destacar que, en la medida en que la ley establece el abanico de sanciones posibles, ofrece la ventaja de excluir una serie de sanciones características del régimen anterior (amonestaciones, por ejemplo). Sin embargo, llamativamente, no hace ningún énfasis ni denota preferencia alguna por el tipo de sanción más distante respecto de los tradicionales, esto es, la “realización de acciones reparatorias en beneficio de la comunidad escolar”. De este modo, la ley conlleva el riesgo de transformarse en un nuevo esquema de sanción disciplinaria, pues habilita la reproducción de la lógica binaria trasgresión/castigo mediada por la codificación de la sanción. Otra consideración especial corresponde hacer en relación con la sanción que habilita, sólo en aquellos casos de inconductas graves previstas en la reglamentación de la ley, a la separación del alumno del establecimiento. Según establece dicha reglamentación la separación del alumno puede ser de carácter transitorio o temporal, por el resto del año, o definitiva. Lo importante a destacar en cuanto novedad es que, tal como expresa el art. 12 de la ley, y en concordancia con uno de los objetivos del SEC, cuando la sanción aplicada a un alumno/a sea la separación del establecimiento, la debe garantizar la continuidad, retención y finalización de los estudios en otro establecimiento educativo. Finalmente, la reglamentación de la ley introduce otro elemento original al establecer que las sanciones no son acumulativas y que ante la repetición de la falta las autoridades y el CEC tienen la obligación de realizar un análisis de la situación del alumno y las causas institucionales que pudieran estar en su origen para resolver. Para concluir, llama la atención que, a pesar de que el nuevo dispositivo de solicitud y aplicación de las sanciones previsto por el SEC, se basa en criterios democráticos de participación horizontal de todos los actores de la comunidad educativa, el contenido del Capítulo II de las Sanciones, reproduce la asimetría fundamental alumno-profesor, pues las sanciones previstas son exclusivamente aplicables a los alumnos. No hay mención alguna a las instancias normativas (Estatuto del Docente, reglamentaciones/decretos del Ministerio de Educación) que contemplan las sanciones a las inconductas de preceptores, docentes y directivos escolares. Esta omisión supone centrar o reducir el problema de la convivencia escolar a la trasgresión por parte de los alumnos de las normas establecidas. Desde esta perspectiva, lo que está en cuestión y es pasible de ser sancionado es la conducta del alumno en tanto “sujeto con problemas”. El dispositivo desliza de este modo, la imposibilidad de asumir una perspectiva relacional de la convivencia y entender que los problemas de la escuela implican siempre a sujetos inmersos en situaciones educativas e institucionales y no son exclusividad de las dificultades individuales de quienes aprenden.” Cómo última instancia a esta 3ra. parte cabe destacar la “Resolución CFE Nº 84/09 del 15 de Octubre 2009, visto por la ley de Educación Nacional N° 26.206 considera: que el artículo 12 de la citada ley establece que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional. Que el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional prevé que “el MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la NACIÓN y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas de promoción de derechos que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”. “Que la educación secundaria obligatoria establecida en la Ley de Educación Nacional recupera la centralidad de los/las adolescentes y jóvenes habitantes del territorio argentino como sujetos de derechos a la educación. Que las autoridades educativas deben asegurar todos los medios necesarios para que el derecho a la educación secundaria obligatoria no se limite al ingreso, permanencia y egreso sino también a la construcción de trayectorias escolares relevantes, en un ambiente de cuidado y confianza en las posibilidades educativas de todos y todas los/las adolescentes y jóvenes. Que para el logro de estos propósitos se necesita la concurrencia, responsabilidad y participación de todos los adultos responsables y de las instituciones educativas en el reconocimiento del criterio de justicia que significa la obligatoriedad de la educación secundaria y, de con ello, la democratización de los saberes, a través de la recuperación de la diversidad de historias, trayectorias y culturas de las que los adolescentes y jóvenes son portadores, para intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza.” Otro punto son los criterios de “evaluar sólo lo que se ha enseñado o se han generado las condiciones para su aprendizaje”, “la evaluación debe fundamentarse en suficiente información acerca de los procesos de aprendizaje del estudiante”, “evaluación requiere hacer explícitos los criterios de valoración” y “la calificación debe reflejar la evaluación en proceso”…….desde nuestro punto de vista importa ubicar el período en que se evalúa lo enseñado. Desde este punto de vista podemos apreciar que una evaluación inicial es excelente diagnosticadora del nivel previo o básico que tendrá el alumno, se conocerá con lo que se parte de entrada para empezar a trabajar, es el nivel de conocimiento primero. También podemos evaluar constantemente todo el proceso de enseñanza, así estaremos frente a una evaluación continua y por último una evaluación final abarcará todo el espectro del desarrollo del aprendizaje, me aclarará el nivel en que ha quedado la integridad de lo aprendido. Destaquemos que “El régimen académico deberá contemplar diferentes alternativas institucionales de acompañamiento e intervención específica al menos en los siguientes momentos o situaciones decisivos de las trayectorias de los estudiantes: el ingreso, la repitencia potencial o real y la sobreedad, la elección de la orientación y el período de proximidad al egreso”, indudablemente el fracaso, la frustración es para el alumno/os un deterioro en este caso “circunstancial” en cuanto a la presencia de varios motivos como pueden ser: trabajo, familia, identidad……. en el cual la función tutorial e institucional puedan acompañar al estudiante a fortalecer en nuevos proyectos o técnicas que lo/s ayuden a mejorar sus aprendizajes. Cabe destacar lo siguiente en uno de los párrafos: “Alternativas de cursado para poblaciones escolares con dificultades de asistencia sistemática (estudiantes trabajadores, embarazadas o madres en período de lactancia, poblaciones migrantes, poblaciones rurales en contexto de aislamiento, estudiantes con enfermedades crónicas o terminales, entre otras posibles.)

LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TÍTULO V POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 79.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, fijará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación.
ARTÍCULO 80.- Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios. El Estado asignará los recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales, materiales tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable.
ARTÍCULO 81.- Las autoridades jurisdiccionales adoptarán las medidas necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en la escuela de las alumnas en estado de gravidez, así como la continuidad de sus estudios luego de la maternidad, evitando cualquier forma de discriminación que las afecte, en concordancia con el artículo 17 de la Ley N° 26.061. Las escuelas contarán con salas de lactancia. En caso de necesidad, las autoridades jurisdiccionales podrán incluir a las alumnas madres en condición de pre y posparto en la modalidad de educación domiciliaria y hospitalaria.
ARTÍCULO 82.- Las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos establecidos por la Ley N° 26.061, junto con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales. Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados/as en espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plenos. Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la erradicación efectiva del trabajo infantil que implementen los organismos competentes.
ARTÍCULO 83.- EL Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales diseñarán estrategias para que los/as docentes con mayor experiencia y calificación se desempeñen en las escuelas que se encuentran en situación más desfavorable, para impulsar una mejora en los niveles de aprendizaje y promoción de los/as alumnos/as sin perjuicio de lo que establezcan las negociaciones colectivas y legislación laboral.








 A través de la elección de este tema por su innegable importancia y su incumbencia, por su valor estratégico nacional e internacional; nos proponemos promover y ampliar el uso adecuado de las herramientas y recursos TICs como medios para generar nuevos conocimientos; integrándolos al uso tradicional de investigar y abordar un tema, a la búsqueda de libros y publicaciones ya sea en la biblioteca de la escuela como en otras especializadas. y através de relatos de cómo se fué transformando el imaginario sobre la existencia del agua, ej antes nadie pensaba tanto en ella, se dejaban abiertas las canillas, no se pensaba en la contaminación, en el costo, en que se agotaba, etc. La importancia de los modelos 1 a 1 o sea que cada alumno tenga su netbook es fundamental para desarrollar proyectos que les permitan realizar sus tareas en forma independiente, aunque conectados, y en distntos espacios y tiempos. Proveer a los estudiantes de distintos disparadores temáticos y de contenidos teóricos, digitales, etc. para integrar y experimentar el nuevo paradigma educativo que los invita a ser productores y distribuidores, protagonistas de nuevos conocimientos. Distribuir tareas, organizar secuencias de trabajo , presentarles sitios confiables en internet para que visiten, coordinar, asistir, seleccionar conocimientos y compartir su proceso de descubrimiento y concientización es la propuesta que desarrollamos para trabajar este tema. Escuela de Comercio N° 11 D.E. 16 “Dr. José Peralta” Descripción de la situación didáctica: Características del lugar físico: El aula es cómoda, grande, bien iluminada, se encuentra ubicada en el fondo del colegio, consta de una puerta de entrada y ventanales al costado que se comunican con el patio principal; los bancos están ubicados en hileras de dos con un espacio entre ellos y enfrente de los alumnos está el escritorio del profesor y el pizarrón. Características del aspecto humano: El grupo está formado por 24 alumnos de entre 13 y 14 años, dentro de los cuales 16 son mujeres, y 8 son varones. Características del grupo: El rendimiento de los alumnos de 3° año Comercial es bueno. Desarrollamos las clases en orden y armonía , se interesan por las consignas y la realización de sus trabajos. Si bien, hay algunos alumnos que son inquietos se cumplen las pautas propuestas al principio del año en cuanto al diálogo, la comunicación, el interés, el respeto, etc. Objetivos Los alumnos reflexionen y den cuenta de su estado actual de conciencia y praxis en relación a la temática del agua, en sus múltiples dimensiones. Que hagan contacto con alumnos de otras ciudades del país y también del mundo; permitiéndoles conocer distintas realidades y sus protagonistas asimismo conozcan su experiencia del tema, las variadas geografías que determinan abundancia y/o escasez del recurso. ¿Cuáles son las políticas sociales, ambientales y culturales, etc. que analizan ydan respuesta al tema? Que puedan analizar y diagnosticar si existe el uso responsable del agua en su escuela y en su entorno, a través del desarrollo de una visión crítica, constructiva. Que investiguen acerca de los distintos entes nacionales, provinciales y municipales que se ocupan en especial sobre el tema del agua, como por ej. AYSA y reconozcan su función y rol social Valorar el papel que tienen las instalaciones ligadas al uso del agua, con el objeto de favorecer actitudes y comportamientos de respeto hacia el agua en particular, hacia el medio ambiente, en general; y favorecer la comprensión y solidaridad con las realidades adversas. e) Área/s curriculares involucradas Consideramos este tema muy amplio, escencial y fundamental para la vida humana que puede ser enfocado por múltiples disciplinas, pero en este caso elegimos trabajar en: Biología Educación Cívica Geografía Sociedad y Cultura Producción Multimedia f) Mención de los contenidos: Biología Origen del agua y el suelo. Su relación con otras ciencias. Ecosistema del suelo. Conocer los tipos y cultivos de los microorganismos. El agua y su importancia en la estructura de los seres vivos. Propiedades del agua. Los ciclos del agua en la tierra. Consumo de aguas solidarias y sostenibles. Definición de salud, su cuidado. Enfermedades ligadas a la contaminación, a la escasez de agua potable, a la pobreza: cólera, desnutrición. Geografía La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales. La geopólitica en relación a las ventajas comparativas del suelo, ubicación de ríos , glaciares , principales afluentes , vertientes y reservas. Las problemáticas ambientales más relevantes a escala regional y/o local: el manejo de los recursos. Prevención, riesgo y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales. Principales actores sociales públicos, privados, comunidades, organizaciones no gubernamentales, implicados. Creación y formas de manejo de las áreas protegidas en la Argentina. Diferenciar la calidad de agua vs. Calidad de ecosistema. Distribución, estructura y dinámica demográfica a distintas escalas, urbana y rural. Impacto demográfico y social de las migraciones pasadas y presentes en la Argentina. Educación Cívica El valor del agua como patrimonio cultural de la sociedad. El costo económico y social de la potabilización del agua. Cómo llega el agua a casa? Concepto de salud Pública. Características de la contaminación ambiental. Obtención de información sobre la defensa del Medio Ambiente. La problemática actual sobre la demografía y vivienda, villas de emergencia y asentamientos en relación a la provision de agua y a las redes cloacales. Planificación social. Organismos que se ocupan de estos problemas. Sociedad y cultura .El agua como bien social. Responsabilidad de la sociedad. El cuidado del agua: su recurso, Conocer la perspectiva ecológica económica y participativa. Análisis de póliticas sociales y ambientales. Necesidad de participación y responsabilidad social. Personas e instituciones que deciden sobre el agua: el papel del Estado, la escuelas , los medios de información . Desarrollo de nuevas investigaciones ciéntificas para crear nuevas formas de potabilizar agua, desarrollos sustentables. La importancia del conocimiento científico y su divulgación. Criterios de participación social. Diferencias entre información y participación ciudadana. Criterios y valores de la nueva cultura del agua. Producción Multimedia Fortalecer el uso responsable de las netbook, fomentando que las lleven a clase siempre cargadas y en condiciones, el cuidarlas, valorarlas y disfrutarlas Presentarles y promover la participación en diferentes sitios, foros y redes sociales temáticos en relación al agua y sus distintas visiones, y acciones sociales como por ejemplo : https://www.aysa.com.ar/guardianes/ampliar/padres1.php http://www.cienciayagua.org/ Museo de la ciencia y el agua http://www.facebook.com/pages/CUIDEMOS-EL-AGUA-SE-EST%C3%81-ACABANDO/131580537484 http://www.facebook.com/culturadelagua.mocorito?fref=nf_fr http://www.facebook.com/concienciahidrica http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=shDk38GB2P8 http://www.youtube.com/watch?v=aile5MpeHt8 http://www.youtube.com/watch?v=TC9d_2B5ZOU&feature=related http://www.conectarigualdad.gob.ar/ Guiarlos en la experimentación de los distintos programas que ofrecen las netbook y en la búsqueda de tutoriales específicos para mejorar su tarea y su expresividad. Realizar entrevistas a través de skipe, tel cel y movie maker, realizar ediciones simples . Realizar distintos fotomontajes utilizando gimp, picassa, etc. para generar una imagen que de cuenta de las reflexiones del tema. Desarrollo de contenidos temáticos: Esta nota puede ser un punto de partida para investigar y trabajar el tema en sus múltiples dimensiones. Analizar esta nota “on line” en el sitio del diario y leer los comentarios, ya que son cuestionadores y tienen opiniones opuestas. Recabar más información sobre el tema, otras posturas, quienes defienden esta teoría? Cuestionar esta nota: ¿ Será así? ¿Puede ser esto cierto? ¿Es un estudio serio? Obtener información acerca del autor y de quienes critican su postura. http://www.clarin.com/opinion/peor-destino-faltara-agua-dulce_0_762523834.html El peor destino sería que nos faltara agua dulce POR PAUL KENNEDY HISTORIADOR, UNIVERSIDAD DE YALE El flujo de casi todos los ríos y glaciares se reduce. ¿Qué podría ser más grave que eso? Rápido! ¿Qué es lo peor que podría pasarle al mundo entre el presente y 2050? ¿Un enfrentamiento nuclear entre Israel e Irán? ¿Una lucha entre chinos y estadounidenses por la supremacía en el Pacífico occidental? ¿Por qué no optar por una amenaza al orden mundial procedente de una fuente más amable y tranquilizadora ? ¿Por qué no pensar que lapérdida de una provisión segura de agua es el mayor desafío que enfrenta a largo plazo la humanidad ? En comparación, las amenazas políticas enumeradas palidecen. Agua . En este bendito planeta la hay en abundancia, lo cual diferencia la Tierra del helado Marte y la ardiente Venus. Aquí puede haber vida. El agua, sin embargo, tiene que ser agua dulce y en eso reside el principal problema, dado que casi la totalidad del agua del planeta es salada y no sirve para beber ni para el riego . ¿Qué cosas amenazan a ese bendito regalo del agua que recibió la Tierra? Son tres. La primera es la política internacional , vale decir, las l uchas entre estados y personas por el control del flujo de corrientes de agua dulce . Los países que están ubicados en la boca de los ríos desvían agua para proyectos de irrigación a los efectos de impulsar la agricultura local, como lo hace Turquía con su famosa represa Ataturk. Pero los países que se encuentran cerca de las desembocaduras, como Siria e Irak, padecen así una disminución de su volumen de agua dulce, lo cual les resulta indignante: el conflicto se siente en el aire. La segunda obedece al gran aumento de la demanda global de agua dulce. Alrededor de 1825 había aproximadamente mil millones de personas en nuestro planeta, y usaban el agua en formas preindustriales. Ahora nos acercamos a un total mundial de 7.000 millones de personas que tienen demandas cada vez mayores e industrias que consumen grandes cantidades de agua dulce. ¿Pero qué pasaría –y ese es el tercer punto- si las reservas originales se agotaran ? Los grandes problemas actuales surgen en Asia, donde el aumento de la población es enorme pese a lo cual la temporada de cosecha es más corta porque las temperaturas son más altas y hay menos precipitaciones. Muchas comunidades de la zona inferior del Himalaya informan que el agua de deshielo es mucho menor. Ha desaparecido el agua producto de las cuestas nevadas y el deshielo de febrero es el último de la tem porada. Por último, hay una constante reducción de los glaciares del mundo, en particular de los gigantes que alimentan tantos de los grandes ríos de India, China, Birmania y Vietnam. Hablamos del futuro de 3.000 millones de personas y de sociedades que reaccionarán con energía ante la pérdida del agua, así como de gobiernos que, con poca sensatez, podrían responder con enfrentamientos por la provisión de agua en lugar de negociar compartir de manera científica un recurso cada vez más escaso. Desde el río Colorado hasta el Brahmaputra, el flujo de agua se reduce. ¿Qué puede ser más importante? Copyright Tribune Media Services, 2012. Traducción de Joaquín Ibarburu. Cronograma Estimado Aproximación de dos meses para cada programa con un mínimo de 3 horas según la carga horaria de cada asignatura más el tiempo extraclase en el que realizarán las investigaciones, contactos, entrevistas y otras tareas En el aula se coordinaran las distintas tareas, se analizarán y visualizarán y compartirán en forma crítica y constructiva los distintos documentos y producciones, y se seleccionarán grupalmente los que serán representativos del trabajo final. Etapas del proyecto Se trabaja en forma de taller ya sea en la producción y programas educativos según, la asignatura que dicte cada docente. Este taller de introducción al uso educativo de los recursos de las TIC a utilizar, presupone una capacitación específica en función de las actividades que se desarrollen en una primera instancia. Cada alumno o grupo de participantes trabaja e intensifica su formación en los correspondientes recursos que sean de su interés acorde con sus necesidades y al proceso de enseñanza. Como criterio pedagógico del proyecto se posibilitará el conocimiento visual y programas específicos en el cual se trabajarán con las guías de cada docente La primer etapa será de investigación y recabar toda la información pertinente, luego la elaboración de hipótesis y la definición de los temas a trabajar y a desarrollar como producciones propias de los estudiantes. Recursos TIC a utilizar Se proponen diversas tareas con distintos recursos; para centralizar el proyecto , comenzamos con el armado de una página, ( de causa social, no personal) en la red social facebook ya que consideramos que es muy dinámica y popular y que puede recibir muchas más visitas que un blog del grupo con el tema del proyecto “El valor del agua” y en paralelo cada sub-grupo definido y conformado por afinidades temáticas irán trabajando distintos bloques de documentos compartidos en Google drive y que una vez depurados subirán al facebook para compartirlo e interactuar con los visitantes. Para tomar contacto con otros alumnos del país, investigadores, técnicos , etc, a quienes deseen contactar para realizar entrevistas, compartir y/ o escuchar sus experiencias, se utilizará el Skipe, o grabaciones por tel celulares, que luego editarán y podrán además dejarlas registradas en you tube. Realizar distintas síntesis conceptuales a través de glogster, cmap, prezzi, etc para colgar en su página, y así poder integrar y relacionar los distintos ejes temáticos y las distintas opiniones o derivaciones que les surga en la investigación. Producto final El resultado obtenido será una visión crítica y lo más completa posible de los distintos usos, niveles de conciencia y problemáticas en relación al recurso del agua, reconocer e identificar a los principales actores sociales , desde el entorno escolar y familiar hasta la escala nacional o mundial. Producir informe que cuente las conc clusiones y/o visiones a las que llegaron tendientes a generar más conocieminto y conciencia acerca del valor del agua. Producir una imagen, una composición visual, que de cuenta de la reflexión , del impacto de los nuevos conocimientos y de la práctica en los distintos programas que ofrecen sus netbook. Producir un pequeño spot multimedia en el que pongan en juego su expresión y gustos musicales para representar la temática. Hacer una presentación oral en la que puedan demostrar y compartir su cambio de conciencia sobre el tema y la experiencia de la realización del trabajo individual y colectivo, ante distintas personas, docentes y otros alumnos. Conclusiones personales: Trabajo de alumno Guido Pucciarello tema “El valor del agua” Fotomontaje Nov/2012 (Plan Fines, turora Stella Alonso) Stella Alonso: Comenzamos proponiéndonos distintos temas y situaciones para trabajar en el aula Luego de compartir variadas experiencias personales elegimos como tema “El valor del agua” . La investigación previa del tema para la elaboración de la propuesta pedagógica fué variada y con recorridos multidireccionales, para combinar tanto propuestas tradicionales, como fundamentalmente la incorporación de las netbook , el motivar y coordinar el buen uso, práctica y curiosidad de los distintos programas y alternativas que ofrecen. Este proyecto se apoya y a la vez optimiza los modelos 1 a 1 ya que permite a cada alumno trabajar en distintos momentos, lugares y situaciones en forma independiente del conjunto y avanzar y producir su tarea a la vez que la comparte. Es necesario y fundamental sostener y aumentar las políticas educativas de inclusión digital como herramienta fundamental para la igualdad de oportunidades sociales; como así también jerarquizar las posibilidades de capacitación y perfeccionamiento docente que permitan elevar el nivel profesional del trabajo docente acorde a las necesidades marcadas por la permanente evolución social y cambios tecnológicos. Considero nuestro tema “El valor del Agua” , es sumamente abarcativo, y con muchas posibilidades y enfoques. Ha aumentado mi interés en el y espero poder transmitirlo y contagiar el respeto y los valores que se ponen en juego en la vida social humana, al respecto Además fué muy interesante,enriquecedor y un gusto el trabajo en equipo. Marisa Saravia Con las nuevas propuestas e investigaciones previas utilizar los nuevos recursos de las TIC en este tema tan importante como es “El valor del agua”, para incorporar diversas actividades didácticas que serán empleadas en la vida diaria. El ambiente de estudio creativo, participativo que sea relevante a la hora de la integración interdiscipinaria de las distintas áreas que la componen en su desarrollo para el proceso del tema. Fundamentalmente, que se transmita el proceso de enseñanza aprendizaje a cada alumno con inclusión totalmente integrada a todos los niveles de la sociedad en estas nuevas tecnologías digitales, para tomar conciencia desde todo punto de vista social, cultural, político, económico y esencial para la vida humana sobre este proyecto tan significativo que es “El valor del agua”. Trabajar en equipo es una experiencia de ideas, búsquedas, encuentros que se hacen muy interesantes con nuevos conocimientos y desafíos. Gracias a mi compañera por compartirme en este lindo tema. Bibliografía Gallo, Gustavo (2006), “Sistema de convivencia escolar”. Documento de análisis. Mimeo. Ianni, Norberto Daniel (2002), “La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja”. Trabajo presentado en el Seminario Académico del Programa de Educación en valores, Foro Subregional sobre Convivencia Escolar y Calidad Educativa. Santiago de Chile, Chile. Tenti Fanfani, Emilio (1997), “Datos y enfoques sobre disciplina escolar”. Mimeo. Material de lectura elaborado por Graciela Favilli y Alejandra Paz, (2000) elaboración personal de Marisa Saravia en la asignatura Conducción del Aprendizaje Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Consejo de los derechos de niños, niñas y adolescentes; los dispositivos escolares de participación. Una mirada desde las plolíticas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Junio 2008 Dussel, Inés (2010), “Aprender y enseñar en la cultura digital” Documento Básico Fundación Santillana. VIIForo Latinoamericano de Educación. Filmus, Daniel (1997) “Argentina en el tercer milenio” “La educación en el tercer milenio” Ed. Atlántida Además ha sido un importante aporte toda la bibliografía recomendada en el curso que la hemos leído.