domingo, abril 30, 2017

PROYECTO


                                 "INVESTIGAR ES VER LO QUE TODO EL MUNDO HA VISTO, 

                                 Y PENSAR LO QUE NADIE  MÁS HA PENSADO"      
                                                                                                                               Albert Szent-Gyórgi



GUIA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Este  e-book, es un libro de texto básico para comprender esta materia. 
https://play.google.com/books/reader?id=LULUBgAAQBAJ&printsec=frontcover&output=reader&hl=es_419&pg=GBS.PR5


LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES           

Ciencias Sociales Explicación y comprensión y su debate con el modelo único de las Cs. Naturales






http://www.inau.gub.uy/biblioteca/elaboracion%20de%20proyecto.pdf


COMO ELABORAR UN PROYECTO:  GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS SOCIALES Y                                                                             CULTURALES                                                                   .



¿Cómo elaborar un proyecto de investigación en ciencias sociales?



Qué es el método científico????                                                               

Hacer investgación


Pasos para realizar una investigación


https://youtu.be/0o5r6zDWh3Q

otro
https://youtu.be/dGnd9vF_s2A


PIERRE BOURDIE                                          LA CIENCIA QUE SE ESTÁ HACIENDO.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3101177.pdf )    OJO! Descarga!


 Reflexiones metodológicas de la mano de Pierre Bourdieu.                Paula Cecilia Rosa

Resumen
 El presente trabajo se propone reflexionar críticamente sobre la práctica de investigación en ciencias sociales. Se busca, a partir de varios de los planteos realizados por Pierre Bourdieu, ahondar en ciertos cuestionamientos considerados como esenciales en distintas etapas de una investigación como son la construcción del objeto de estudio y la aplicación de las técnicas de recolección de datos, haciendo especial énfasis en la entrevista. Asimismo, se profundizará en la propia práctica del investigador y el vínculo que entabla con su objeto de estudio.
 La intención del trabajo es proporcionar elementos claves a la hora de emprender una práctica en investigación científica desde una postura crítica.
Palabras clave: Pierre Bourdieu - Práctica en investigación - Ciencias Sociales


“preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficiencia y el rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar a las teorías y los métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los objetos y qué objetos hacen” (Bourdieu et al, 2002, p. 25)

Para comenzar es esencial resaltar que para Pierre Bourdieu todo proceso de investigación requiere de una reflexión crítica. Esta se debe aplicar sobre todas las etapas del diseño de investigación y también sobre el propio rol del investigador social y su disciplina. El autor afirma que es necesario someter a una duda radical a la práctica científica, es decir, a la ciencia que se está haciendo ya que este es el único camino para llevar adelante una investigación eficiente. El sociólogo francés invita a realizar un ejercicio de vigilancia epistemológica sobre todo el proceso de investigación. Este ejercicio debe realizarse en forma constante sobre la tarea. La propuesta es la de ser críticos y reflexivos en la elección y definición del tema a investigar, en la perspectiva teórica seleccionada, en las técnicas a utilizar y los procedimientos para analizar los datos recogidos. En definitiva, todo el proceso de investigación debe ser sometido a reflexión. A partir de su concepción sobre la investigación en ciencias sociales es que el autor alienta a la conversión del pensamiento, a la revolución de la mirada y a la ruptura con lo preconstruido.

Reflexiones sobre las ciencias sociales Las ciencias sociales, según el autor, deben quebrar con el sentido común y los discursos dominantes. Para lograrlo es fundamental una ruptura epistemológica; (…) las rupturas epistemológicas son a menudo rupturas sociales, rupturas con las creencias fundamentales de un grupo, y a veces, con las creencias básicas del gremio de los profesionales, con el acervo de certidumbres compartidas (…)” (Bourdieu et al, 1995, p.180). La propuesta es cuestionarse las nociones compartidas y aceptadas por un grupo de pertenencia. Se busca repensar los propios términos con los cuales uno enuncia y por medio de los cuales comprende el mundo social. De este modo, se puede lograr un extrañamiento y así dudar de los que damos por sabido. Ahora bien, el cuestionamiento no solo debe realizarse sobre los conceptos empleados y naturalizados por la propia profesión, es decir, las categorías de entendimiento profesional sino que, además, es necesario poner en cuestión el propio término de profesión ya que este es una construcción social. En repetidas ocasiones los objetos de estudio son “dados” al investigador desde las propias disciplinas. Por ejemplo, hay ciertas temáticas que se le imponen al investigador social como también se le imponen ciertos esquemas de pensamiento. En este sentido, es que el autor señala la influencia que posee en el investigador la tradición a la cual pertenece. Por esta razón es esencial, en todo proceso de investigación, estar alertas a “las imposiciones” para, de este modo, cuestionarnos el por qué de la elección del tema/objeto de investigación. Este tipo de cuestionamientos nos permiten acercarnos al tema elegido desde otro lugar y con otra mirada. El investigador al cuestionar las categorías preexistentes logra un punto de ruptura con lo preestablecido.
 A partir de lo expuesto podríamos preguntarnos cuáles son los problemas con los cuales trabaja la ciencia social hoy. Para responder a esta pregunta debemos pensar en los problemas sociales concebidos como legítimos de ser abordados, investigados o publicados por las comisiones oficiales. Estos están muchas veces garantizados por el Estado o por Organismos Internacionales de crédito. Es decir, que lo que se estudia del mundo social está mediado por diferentes influencias. De este modo, el mundo social construye su propia representación. Es clave estar atentos a estas cuestiones y realizar una historia social del surgimiento de los problemas considerados como legítimos ya que, según Bourdieu, todo problema reconocido como tal fue socialmente producido.
 Una de las cuestiones primordiales en una investigación es la construcción del objeto de estudio. Para Bourdieu construir un objeto supone romper con el sentido común, es decir, con lo preconstruido. El investigador social se encuentra, al ser un ser social, muy embebido de presupuestos. Es por esto, que un obstáculo epistemológico que enfrenta el científico social es la familiaridad que posee con su universo de estudio. Otro obstáculo está dado porque el lenguaje que emplea, en muchos casos, deriva de términos del léxico común. Para sortear este ultimo obstáculo es que Bourdieu propone someter a crítica al propio lenguaje ya que este “(…) encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente” (Bourdieu, Chamboredón y Passerón, 2002, p.37). Estas reflexiones son pertinentes porque los términos (comunes o científicos) que se utilizan y las clasificaciones que se desarrollan para comprender el mundo social forman parte del propio objeto de estudio. Es necesario estar atentos para evitar las utilizaciones falsas de ciertos términos. El autor plantea que el científico social debe ejercitar la duda radical sobre todas las nociones e instrumentos de pensamiento que utiliza en su propia práctica. Ejercer una duda radical implica romper con las reglas de juego. Así plantea, “una práctica científica que omite cuestionarse a sí misma no sabe, en realidad, lo que está haciendo. Atrapada por el objeto al que toma como objeto, revela algo de este objeto, pero algo que no está realmente objetivado, puesto que se trata de los principios mismos de la comprensión del objeto” (Bourdieu et al, 1995, p.178).
 La construcción del objeto, nos dice el autor, es una construcción que se desarrolla con el tiempo. No es dada de una vez y para siempre pues se transforma según el contexto social e histórico. La construcción del objeto tampoco se logra mediante una planificación previa, es un trabajo lento que se desarrolla mediante sucesivas correcciones a lo largo de todo el proceso de investigación. Es por eso que es de gran utilidad la explicación metódica de los principios utilizados en la construcción del objeto, es decir, saber de qué modo fue construido.

 Del mismo modo, la postura de Bourdieu en relación a las técnicas de recolección de datos es afirmar la necesidad que se tiene de que sean constantemente vigiladas. La idea primordial es conocer los límites del instrumento qué se emplea y tener en cuenta que ese instrumento puede necesitar ser refinado a partir de su aplicación. Es clave, en el empleo de cada técnica, reflexionar sobre las consecuencias metodológicas que puede traer aparejada su utilización, ya que las técnicas pueden ayudar al conocimiento del objeto sólo si se hace una reflexión metódica sobre las condiciones y límites de su validez dependiendo de cada objeto analizado y su contexto de aplicación. Según el autor, “(…) para poder confeccionar un cuestionario y saber qué se puede hacer con los hechos que produce, hay que saber lo que hace el cuestionario, es decir, entre otras cosas, lo que no puede hacer” (Bourdieu et al, 2002, p.66). La propuesta es dejar de lado la aplicación automática de las técnicas para incorporar la reflexión sobre cada instrumento, “(…) toda operación, no importa cuán rutinaria y repetida sea, debe repensarse a sí misma y en función del caso particular” (Bourdieu et al, 2002, p.16). Para Bourdieu es necesario evaluar la utilidad de la técnica según la pertinencia al objeto, de este modo, afirma que no se puede concebir una programación metodológica construida de una vez y para siempre.
 En relación a la encuesta, el autor afirma que el cuestionario no es garantía de univocidad de las respuestas ya que el supuesto de que dos personas interpreten lo mismo de una pregunta formulada es no tener en cuenta las diferencias culturales y de lenguaje, es decir, es suponer que dos personas le otorgan el mismo sentido a lo preguntado. Según Bourdieu, no existe un registro perfectamente neutral pues no hay una pregunta neutral. En el Anexo I de La distinción, el autor relata cómo cada vez que surgía una dificultad en el proceso de desarrollo de una encuesta se realizaban observaciones de la situación real. Con esto lograba apartarse de sólo tomar la información obtenida de una relación artificial como es la encuesta.
 Del mismo modo, podemos decir que la entrevista es una relación social artificial porque no se da la reciprocidad de un diálogo habitual, son dos personas que probablemente no se conocen que comienzan a dialogar sobre un tema dado por uno de ellos, es decir, el científico social. La relación entre las partes -entrevistador y el entrevistado- es asimétrica no sólo porque una de las partes conoce los objetivos y es la que establece las reglas de una manera unilateral, sino también porque el entrevistador posee, generalmente, una posición social diferente a la del entrevistado; poseen diferentes especies de capital, en especial, de capital lingüístico. En este sentido, es que en el momento de la entrevista se debe evitar ejercer cualquier forma de violencia simbólica sobre el entrevistado. Conocer que estas asimetrías forman parte de la situación de entrevista nos permite intentar controlar sus efectos lo más posible. Debemos conocer qué es lo que se pone en juego cada vez que se realiza una entrevista, cuáles son los efectos de esta situación en las respuestas de los entrevistados pues, como dice el autor, la entrevista es una especie de intrusión un poco arbitraria. En el capítulo “Comprensión” del libro La Miseria del Mundo el autor comenta que para la realización de la investigación consideraron que lo más conveniente es que los encuestadores eligiesen a los encuestados que ellos quisieran y que fuesen conocidos de ellos, esto con el fin de lograr una comunicación no violenta entre ellos. Se entendía que al compartir cierta proximidad social había varias cuestiones que estaban acordadas de antemano como son, por ejemplo, los presupuestos sobre la forma de la comunicación. Para Bourdieu, la familiaridad con el entrevistado puede traer aparejada varios beneficios, entre ellos, la disminución de preguntas que resultan amenazantes o agresivas para el entrevistado. En este punto es necesario cuestionarse cómo se puede generar un acercamiento a un entrevistado con el cual el investigador no posee ninguna familiaridad o proximidad social. Para el autor, en la entrevista, para acercarse al entrevistado, es necesaria la escucha metódica y activa. Es importante lograr que el entrevistado se sienta legitimado por el investigador y esto es posible de lograrse si el investigador puede ponerse mentalmente en su lugar; situarse en su posición y en su trayectoria en el espacio social. Agregando a esta idea podemos decir, en palabras de Taylor y Bogdan, que “para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal cual como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas” (Taylor y Bogdan, 1986, p.20). “La entrevista puede considerarse como una forma de ejercicio espiritual que apunta a obtener, mediante el olvido de sí mismo, una verdadera conversión de la mirada que dirigimos a los otros en las circunstancias corrientes de la vida. El talante acogedor, que inclina a hacer propios los problemas del encuestado, la aptitud para tomarlo y comprenderlo tal como es, en su necesidad singular, es una especie de amor intelectual” (Bourdieu, 2000, p.533). Podemos afirmar que la entrevista va mucho más allá del empleo de una técnica de recolección de datos. El investigador establece una relación con su objeto, una relación social. La entrevista puede ser vista como una situación que le permite al entrevistado dar su testimonio, ser escuchado, poder explicarse, expresar su punto de vista sobre el mundo y sobre sí mismo. Es por esto que la entrevista puede ser pensada, como la afirma Bourdieu, como una instancia de alivio. Para el autor la entrevista es, sin duda, un autoanálisis provocado y acompañado gracias a que la persona entrevistada se interroga a sí misma y saca a la luz reflexiones y experiencias, tal vez, muy enterradas.
 A la hora de reflexionar sobre las técnicas de recolección de datos no debemos olvidar lo que el autor denomina el efecto de imposición de problemática. Este efecto se da cuando se emplea un “tipo de interrogatorio” que se encuentra impuesto a la población a estudiar; esto quiere decir que no se tienen en cuenta las problemáticas e interpretaciones de la población de estudio sino que el centro está puesto en las propias categorías de análisis del investigador. Para Guber “comprender los términos de una cultura o de un grupo social, la perspectiva del actor, consiste en reconocer que el de los informantes es un universo distinto del mundo del investigador. Y esto no vale sólo para grupos étnicos sino para todos los agrupamientos humanos (…)” (Guber, 1991, p.207). Es por esto que es necesario que el cuestionario y sus preguntas sean interrogados antes de ser aplicados, hay que preguntarse si son apropiados para esa población. Por ejemplo, el autor plantea que fue necesario replantear la encuesta con la cual él trabajaba porque era inadecuada para asalariados agrícolas y agricultores autónomos, ya que estos eran una población totalmente extraña a lo que el autor consideraba como la cultura legítima, tema con el cual el autor trabajó en su obra La distinción. Asimismo, hay que recalcar que cuestionarse por el significado de las preguntas que hace el investigador es muy útil para poder interpretar mejor las respuestas que se obtuvieron.
En definitiva, es importante acercarse a la población con la cual se quiere trabajar para conocerla más en profundidad y evitar imponerles una problemática. Hay que lograr un mayor grado de proximidad con las personas para poder saber qué es lo que realmente piensan o hacen, para ello es esencial dudar de lo que se cree saber de las acciones e interpretaciones de la población que se quiere estudiar. Del mismo modo, es clave pensar a quiénes se les está aplicando la técnica y por qué.
A partir de expuesto nos resta adentrarnos en lo que se denomina el rol del investigador. Cuando se reflexiona sobre el rol del investigador es necesario no dejar de pensar en qué influye la presencia del investigador en lo que se está estudiando. Entre las cuestiones que debemos tener en cuenta, a la hora de entablar un vínculo con la población a ser estudiada, están los atributos personales del investigador -su género, su vestimenta, su origen, etc.- que influyen en el tipo de contacto que se entabla y en el dato obtenido. Como lo señalan Denzin y Lincoln, “(…) la investigación es un proceso interactivo condicionado por la historia personal, biografía, género y clase social, raza y etnia y por los de la gente que investiga” (Denzin y Lincoln, 1994, p.4). Pero también influye la actitud del investigador en esa situación, el modo en que se desenvuelve y enfrenta las dificultades surgidas en el campo. Debe tenerse siempre presente el hecho de que el investigador es un extraño, por lo menos al principio, y debe aprender a comportarse.
 Para finalizar no podemos dejar de mencionar el papel que posee la teoría en toda investigación. La teoría forma parte de todas las etapas del proceso de investigación, desde el inicio hasta el final de la investigación su rol es clave porque es la que permite construir el objeto de estudio y los objetivos investigación, crear los instrumentos de recolección de datos y realizar las distintas interpretaciones de lo obtenido; sin la teoría esto no sería posible. Según Sautu, “(…) toda investigación es una construcción teórica que no se reduce a lo que normalmente se denomina teoría o marco teórico, sino que toda la argamasa que sostiene la investigación es teórica” (Sautu, 2003, p.17)
 Para el autor trabajado la división clásica entre metodología y teoría debe llegar a su fin pues “(…) las elecciones técnicas más “empíricas” son inseparables de las elecciones más “teóricas” de construcción del objeto” (Bourdieu et al, 1995, p.167). Las técnicas y su utilización son inseparables de los elementos teóricos pues toda técnica tiene inscripta, conciente o inconcientemente, una teoría de lo social. Es por esto que es central en todo proceso de investigación también ejercer una reflexión crítica sobre teoría utilizada. Como observamos en líneas anteriores, Bourdieu plantea que es necesario realizar una ruptura epistemológica con lo  concebido, esta ruptura no sería posible de hacerse sin la teoría ya que una de las funciones principales de esta es la de asegurar esa ruptura.
 Millares de vueltas, controles, retoques, correcciones…
 A partir de lo expuesto podemos afirmar que para Pierre Bourdieu es esencial realizar una reflexión crítica sobre todo el proceso de investigación, los procedimientos seguidos deben ser repensados continuamente. Es imprescindible la vigilancia epistemológica en la elección del tema y conceptos ha utilizarse, en la construcción del objeto, en las técnicas de recolección de datos, en el trabajo de campo y el análisis de los datos obtenidos. Lo más importante es ejercer una actitud crítica en cada etapa y sobre cada noción utilizada. Los principios desde los cuales parte el investigador, y también los de su propia disciplina, deben ser constantemente cuestionados. En definitiva, es necesario reflexionar hasta en el más mínimo detalle de la propia práctica. Reflexionar implica, a medida que se avanza, generar nuevos cuestionamientos y cuestionarse como investigador ya que este es el único camino para llevar adelante una investigación responsable y comprometida con las problemáticas del mundo social.
 En conclusión, a investigar se aprende en la práctica, es decir, haciendo. Aprender haciendo implica reflexionar sobre los propios errores, avances y retrocesos generados durante el proceso de investigación y también implica conocer todos los tanteos y errores realizados por otros investigadores. Es central para aprender a investigar conocer el error, saber cómo se generó y a partir de esto buscar los mejores caminos para superarlo porque el investigador aprende reformulando y repensando su propio trabajo y ejerciendo un cuestionamiento radical sobre sus propias operaciones e instrumentos de pensamiento. El oficio se adquiere en la práctica y de la mano de un entrenador adiestrado ya que el habitus científico es un modus operandi.

NES ORIENTACION SOCIALES HUMANIDADES / Diseño curricular

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-co-cs-sociales-y-humanidades_w.pdf


Presentación La Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades ofrece a los estudiantes un espacio donde ampliar y profundizar el conocimiento del mundo social, sus procesos y producciones, a través de un enfoque multidimensional e interdisciplinar.
 Las ciencias sociales y las humanidades entienden a las sociedades como totalidades complejas, dinámicas, no exentas de conflictos, cuyo estudio requiere saberes provenientes de diversos campos de conocimiento, adoptando un enfoque que considere la complejidad de los procesos y la complementariedad de las perspectivas históricas, culturales, geográficas, económicas y sociales.

Esta orientación propone que los estudiantes conozcan diferentes perspectivas teóricas destinadas a la comprensión de las disciplinas que la conforman, las herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales y los marcos teóricos de interpretación y diversas perspectivas para la compresión de las sociedades del presente y del pasado, en las múltiples dimensiones que las atraviesan. El tratamiento articulado de las distintas disciplinas apunta a que los estudiantes construyan un saber crítico y contextualizado, y al desarrollo de una mirada analítica y comprometida con las problemáticas sociales, territoriales, culturales, económicas y ambientales propias del mundo actual

. En el trayecto formativo de la Orientación, se han seleccionado núcleos de contenidos que atienden a los siguientes criterios generales:
 Representatividad de prácticas y conocimientos que caracterizan al campo de las ciencias sociales y las humanidades.
 Significatividad y relevancia de acuerdo a intereses e inquietudes de los adolescentes y jóvenes. „ Pertinencia y relevancia para la participación ciudadana. La selección de contenidos se presenta según principios generales de complejización y articulación crecientes. Los bloques que integran la orientación son:
 Temas, problemáticas y dinámicas de las sociedades y los Estados.
 Identidades y culturas.
 Configuraciones territoriales y temáticas ambientales.
 Producción del conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades.

 Será parte de esta orientación el trabajo de integración o proyecto en el que se pongan en juego los conocimientos teóricos y metodológicos. Interesa destacar que la propuesta de proyecto deberá contemplar el recorte de “un problema significativo” y la aplicación de la metodología propia del campo teniendo en cuenta que se trata de una ”investigación escolar” y que esto supone acotar su alcance.
 La experimentación y la aplicación de diversas metodologías que son frecuentemente ultizadas en el área de las ciencias sociales y las humanidades, tales como el manejo de fuentes de información, las técnicas de recolección de datos y las formas de representación de la  información (por ejemplo: entrevistas,análisis de documentos históricos o uso de representaciones cartográ- ficas) cobrarán importancia de acuerdo a la secuencia didáctica en la que estén insertas, a sus propósitos y a los contenidos que intenten desplegar.
 La perspectiva didáctica adoptada otorga relevancia al desarrollo de espacios de enseñanza organizados en torno a la integración de contenidos entre las disciplinas del campo, talleres, seminarios, proyectos de investigación, prácticas y producciones de los alumnos. En los mismos, se recuperan contenidos clave de la especialidad, vinculados con las habilidades que el alumno desarrolla, tales como: el análisis crítico, la búsqueda de información, la interpretación de los procesos históricos y sociales o la producción de mensajes comunicacionales variados en distintos medios y formatos, entre otros.


Caracterización de la propuesta
 La Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades comparte con las otras orientaciones de la NES los siguientes propósitos formativos:
 Formar a los alumnos para el pleno ejercicio de la ciudadanía, en tanto sujetos de derechos y obligaciones, conocedores del rol del Estado como responsable de su efectiva vigencia.
 Estimular en los estudiantes la construcción de las capacidades, estrategias y habilidades necesarias para continuar sus estudios e integrarse al mundo del trabajo, valorando la importancia de trabajar en equipo y respetando la diversidad de opiniones, posturas y puntos de vista.
 Promover el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes expresarse claramente en forma oral y por escrito, acceder a información de diversas fuentes y seleccionar, analizar y utilizar dicha información de manera adecuada a diversos propósitos, contextos e interlocutores.
 Desarrollar prácticas saludables, tendientes al cuidado de sí mismo y de los otros. La formación específica brindada por la orientación contribuye con el logro de los propósitos generales de la Nueva Escuela Secundaria (NES), en la medida en que:
 Potencia la formación política y ciudadana de los estudiantes para que ejerzan su condición de sujetos de derechos y obligaciones, responsables y comprometidos con la realidad social, la democracia y la defensa de los Derechos Humanos.
 Amplía y complejiza el conocimiento de los estudiantes a partir del aprendizaje de conceptos y categorías de análisis sobre las sociedades, los territorios y las culturas.
 Brinda a los estudiantes la posibilidad de conocer diferentes perspectivas y desarrollos producidos por investigadores del campo en la interpretación de la sociedad o alguno de sus rasgos, aspectos o dimensiones.
 Instala una actitud de interrogación y reflexión sobre el mundo social como una totalidad compleja y da lugar al análisis de consensos y conflictos, como expresiones de diversos intereses y valores.
Reconoce el valor de la conservación del patrimonio natural y cultural para fortalecer la identidad cultural.
 Para esta orientación, la Jurisdicción ha decidido adoptar la denominación de “Bachillerato Orientado en Ciencias Sociales y Humanidades”, propuesta en los marcos de referencia mencionados. Desde el punto de vista de la oferta curricular de la Jurisdicción, esta denominación permite albergar diversos planes de estudio vinculados tanto con el campo de las ciencias sociales como con el de las humanidades.
 Se incluyen aportes de diversos campos del conocimiento social y humanístico: la historia, la geografía, la sociología, la economía, la antropología, la comunicación, la psicología, la filosofía y la metodología de la investigación de las ciencias sociales.
 Esto no significa que necesariamente cada una de estas disciplinas tenga un espacio curricular específico. La propuesta promueve el trabajo con situaciones problemáticas y temas que permiten articular contenidos y enfatizar la Propósitos de la orientación
 Promover el estudio de las problemáticas sociales a través de diferentes enfoques, corrientes y teorías pertenecientes a las disciplinas del campo.
 Favorecer el análisis de diversas temáticas sociales en diferentes escalas: internacionales, nacionales, regionales y locales.
 Identificar las vinculaciones existentes entre los fenó- menos culturales, económicos, sociales, ambientales, y las instituciones políticas.
 Favorecer la contextualización temporal y espacial de los problemas y conflictos políticos, ambientales, económicos, sociales y culturales.
 Introducir a los estudiantes en las formas de construcción de los conocimientos en las ciencias sociales y las humanidades.
 Presentar propuestas de enseñanza que favorezcan la integración de herramientas metodológicas utilizando variedad de fuentes, datos cuantitativos y cualitativos, haciendo hincapié en el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
 Perfil del egresado
 El Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades será capaz de:
 1 El perfil que aquí se presenta enfatiza las capacidades propias y específicas de la Orientación. Debe complementarse su lectura con el perfil del egresado en la Educación Secundaria Orientada. Véase Metas de aprendizaje... G.C.B.A. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo. Gerencia Operativa de Currículum, 2012, p. 51.
 Comprender la complejidad de los fenómenos sociales y de los procesos y productos culturales.  Formular interrogantes vinculados a los procesos del mundo social e involucrarse en la búsqueda de explicaciones.
 Analizar algunas cuestiones sociales de actualidad que son objeto de controversia y debate público, valorando el diálogo argumentativo y el respeto por la pluralidad de voces.
 Identificar las implicancias de la intervención de los distintos actores sociales de acuerdo con sus intereses, motivaciones y lógicas en diferentes situaciones.
 Reconocer el aporte de las ciencias sociales y las humanidades al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, lingüística, religiosa, de género, en nuestro país y en el mundo.
 Valorar la contribución de las ciencias sociales y las humanidades a la construcción de un proyecto de vida, reconociendo sus aportes y limitaciones.
 Comprender el valor de los conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades para describir, reflexionar, comprender, analizar, tomar decisiones y actuar sobre aspectos de la vida cotidiana.  Desarrollar hábitos de pensamiento crítico–reflexivo, que le permitan asumir un rol activo como sujeto transformador de la realidad social.
 Interpretar y saber utilizar los datos cualitativos y cuantitativos y fuentes de las ciencias sociales y las humanidades en distintos registros y soportes.
 Analizar y evaluar críticamente la información referida a casos concretos y problemáticas de las ciencias sociales y las humanidades, argumentar en cuestiones controvertidas y producir materiales con miras a su comunicación oral y escrita.
 Reconocer la importancia y la necesidad de comprometerse en la promoción de acciones que tiendan al mejoramiento del ambiente, posibilitando un desarrollo sustentable.
 Poner en acto la sensibilidad estética y la apreciación de las distintas manifestaciones de la cultura, en especial aquellas referidas a la conservación y puesta en valor del patrimonio local, nacional y mundial


Sociología

http://ssociologos.com/


El rol del Sociólogo


Pierre Bourdieu
Lección sobre la lección



El rol del Sociólogo en la sociedad no es cumplir felizmente con las
normas, valores y políticas de las instituciones o adscribirse
fácilmente a uno o a otro grupo de opinión y presión social. El rol
del Sociólogo es el de mostrar las contradicciones y fenómenos de la
comunidad, no observables a simple vista o no explicitadas en el
lenguaje y la conversación pública, e invitar tanto a unos como a
otros a reflexionar sobre sí mismos y sus determinantes sociales y
culturales.

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar las facultades
de la imaginación. Estudiar sociología no puede ser un proceso
rutinario de adquisición de conocimiento. Un sociólogo es alguien
capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales.
El trabajo sociológico depende de lo que Wright Mills, en una frase
celebre, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970). La mayoría
de los libros de texto sobre sociología, de hecho, llaman la atención
sobre ese término. Sin embargo -a diferencia del propio Mills-,
normalmente lo emplean con escasa imaginación.
El papel del sociólogo en la sociedad
¿Deben los mismos sociólogos defender de forma activa y llevar a
efecto acciones publicas a favor de programas prácticos de reforma o
cambio social? Hay quienes defienden que la sociología puede preservar
su objetividad sólo si quienes la practican son cuidadosamente
neutrales en controversias morales y políticas, pero no hay razón
alguna para pensar que los estudiosos que se quedan al margen de los
debates de actualidad sean necesariamente más imparciales que otros en
su examen de las cuestiones sociológicas. Existe un nexo insoslayable
entre el estudio de la sociología y las exigencias de la conciencia
social. Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede ser
inconsciente de las desigualdades que existen hoy en el mundo, la
falta de justicia social en muchas situaciones sociales o las
privaciones sufridas por millones de personas. Sería extraño que los
sociólogos no tomaran posición sobre las cuestiones prácticas, y sería
tan ilógico como poco practico intentar prohibirles que recurrieran a
su conocimiento sociológico al hacerlo.
Fuente: Anthony Giddens. Sociología 1984
Qual o papel do sociólogo? - Yahoo! Respostas - [ Traducir esta página ]
O papel do sociólogo seria por tanto estudar, entender e ajudar a
sociedade. Na tentativa de “curar” a sociedade da anomia. 3 anos atrás
...
br.answers.yahoo.com/question/index?qi…

LOS ROLES DEL SOCIÓLOGO

EL SOCIÓLOGO COMO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN

Los sociólogos están interesados tanto en recoger como utilizar los
conocimientos.

LA DIRECCIÓN DE UNA IVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La principal tarea del sociólogo es descubrir y organizar los
conocimientos acerca de la vida social.

Los críticos radicales de la sociología alegan que detrás de una
fachada de neutralidad ética y objetividad, los sociólogos han
prostituido sus aptitudes de investigación en aras de los intereses de
los organismos patrocinadores.

Si la investigación sociológica se ha corrompido en esta forma, es
cuestión discutible. Lo que es indiscutible es que los problemas que
surgen de los prejuicios y del partidismo están presentes en toda
investigación y que los resultados son útiles a los intereses de
algunas personas y perjudiciales a los intereses de otras. La
definición de un problema de investigación puede llevar un prejuicio
implícito.

A lo largo de la historia de la sociología los sociólogos han sido
acusados de ser subversivos, radicales cuyas investigaciones y
enseñanzas constituyen una amenaza para las instituciones
establecidas: Muchos de los sociólogos de mayor edad todavía tiene las
cicatrices d la cacería de brujas anticomunistas en la década
1950-1960, se asombran cuando los estudiantes y los sociólogos más
jóvenes los acusan de haber sido lacayos de la opresión capitalista.

CORRECIÓN DE LOS ERRORES POPULARES

Otra tarea del sociólogo es la corrección de la falta de la falta de
información y la superstición que afecta a nuestro pensamiento. Los
sociólogos han ayudado a la desaparición de teorías equivocadas acerca
de la herencia, la raza, la clase, y prácticamente todos los demás
aspectos del comportamiento. Se debe a los descubrimientos de la
sociología el hecho de que hoy rara vez oigamos decir a una persona
instruida que la raza blanca es superior, que las mujeres son
intelectualmente inferiores a los hombres, etc. Al ayudar a reemplazar
la superstición y la mala información por conocimientos exactos acerca
del comportamiento los sociólogos han llevado a cabo, quizá, su
función más importante.

LA REALIZACIÓN DE PREDICCIONES SOCIOLÓGICAS

Toda decisión política se basa en ciertas suposiciones acerca del
estado presente y futuro de la sociedad. Así toda recomendación
implica inevitablemente una serie de suposiciones y predicciones. ¿Qué
clase de predicciones ofrece un sociólogo?. He aquí un ejemplo de la
clase de predicciones que los sociólogos pueden hacer:

La tasa de natalidad bajará para aproximarse a la tasa de mortalidad,
o esta se elevará para aproximarse a la de natalidad.

La mayor parte de las predicciones no consiste en predecir un
acontecimiento específico sino el pronosticar la pauta general de
tendencias y cambios más probables. Todas estas deberían ofrecerse con
cierta humildad.

EL SOCIÓLOGO COMO ESESOR DE LA ACCIÓN SOCIAL

La predicción sociológica pude ayudar a calcular los efectos probables
de una política social. Los sociólogos pueden ayudar a predecir
efectos de una política y contribuir así a la selección de acciones
que alcancen los propósitos que se pretenden. Por ejemplo:

¿La publicación de los nombres de los delincuentes juveniles les
ayudaría a reducir la delincuencia? (No, probablemente la
incrementaría).

Esta es una de las preguntas de política de acción social que los
sociólogos pueden ayudar a responder. Uno de los servicios que
cualquier grupo puede ofrecer es mostrar a la sociedad que políticas
tienen más probabilidad de alcanzar sus objetivos.

EL SOCIÓLOGO COMO TÉCNICO

Algunos sociólogos están comprometidos en la planeación y dirección de
programas de acción comunitaria. Con frecuencia estos sociólogos se
han especializado en sicología social, sociología industrial,
sociología urbana o rural o sociología de las organizaciones
complejas.

Se ha puesto de moda el término sociólogo clínico para describir el
trabajo del sociólogo como técnico(término nuevo), pero incluye una
ampliación considerable de la gama de los esfuerzos de los sociólogos
por ser útiles a la sociedad. Se han comprometido para utilizar los
conocimientos científicos para obtener ciertos valores: una eficiencia
y armoniosa fuerza de trabajo, una atractiva imagen pública de la
industria o un programa eficaz de acción comunitaria. Cuando un
sociólogo acepta un empleo como técnico que persigue valores por su
empleador ¿Ha comprometido su integridad científica?

Los críticos radicales de la “sociología del sistema” acusan a los
sociólogos de haberse vendido siempre que prestan sus servicios como
técnicos o investigadores becados. Así no solo se condenan los
sociólogos que están trabajando, sino aún los que trabajan en
programas para mejorar la salud de los niños.

No hay respuesta simple a la pregunta de ¿Cuáles son los empleos que
debe aceptar un sociólogo?

EL SOCIÓLOGO COMO MAESTRO

La enseñanza es la principal carrera de muchos sociólogos. Además de
las preocupaciones y problemas de la enseñanza en cualquier campo, el
problema de la neutralidad versus el compromiso con ciertos valores es
una cuestión particularmente aguda.

Durante algunos decenios la ética de la enseñanza universitaria ha
exigido que el maestro se abstenga de toda “adoctrinación” consciente,
pero esta cuestión se encuentra ahora bajo animado debate.

EL SOCIÓLOGO Y LA ACIÓN SOCIAL

El problema fundamental es si la ciencia -específicamente la
sociología- debería carecer de valores. Por ejemplo, los sociólogos
saben cosas acerca del crecimiento de la población, de las relaciones
raciales, del desarrollo urbano y de muchas otras materias que
implican problemas de política.

Sin un adecuado fundamento de conocimientos científicos, se
apresuraron a dar su apoyo a todo tipo de políticas públicas que
consideraban prudentes. Entre 1920 y 1940 muchos sociólogos se
adhirieron a la opinión de que la sociología debería ser cada vez más
una ciencia casi pura. Pensaban construir la sociología según el
modelo de la física o la química, es decir, como una ciencia sin
valores. Los sociólogos evitaban involucrarse en temas controvertidos
y buscaban la posición de científicos sociales “puros”.

publicidad

LA IMAGINACION SOCIOLOGICA   W. MILLS

http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/sociologia/socio2005resumeng.asp

Resumen:"W. Mills, La Imaginación Sociológica"  |  Sociología (2005)  |  Cs. de la Comunicación  |  UBA

La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás esta ocurriendo dentro de nosotros mismos.
La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico mas amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.
La primera lección es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a si mismo en su época, y solo puede conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hayan en las mismas circunstancias.
La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y promesa. Reconocer esa tarea y promesa es la señal del analista social clásico.
Esta imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra; Es la capacidad de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características mas íntimas del yo humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas.
La imaginación sociológica es la forma más fértil de la conciencia de si mismo.
La distinción mas fructuosa con que opera la imaginación sociológica es quizás la que hace entre “las inquietudes personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”. Esta distinción es un instrumento esencial de la imaginación sociológica y una característica de toda obra clásica en ciencia social.
El enunciado y la resolución de esas inquietudes planteadas corresponde propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su ambiente inmediato; los valores amados (o considerados buenos) por un individuo le parecen a éste que están amenazados, es decir tanto los valores como uno mismo se siente amenazado.
Los problemas se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. Un problema es un asunto público; se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Un problema implica muchas veces una crisis o cambio en los dispositivos institucionales, y con frecuencia implica también lo que los marxistas llaman “contradicciones” o “antagonismos”.
Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser capaz de descubrir esos vínculos entre una gran diversidad de medios; y ser capaz de eso es poseer imaginación sociológica.
Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta el bienestar. Cuando la gente no siente estimación por ningún valor ni percibe alguna amenaza es la experiencia de indiferencia. Si parece afectar a todos los valores se convierte en apatía. Supongamos que perciba agudamente una amenaza y tampoco siente estimación por ningún valor, esta es la experiencia de malestar, de la ansiedad que si es insuficiente total se convierte en una indisposición mortal no específica. Pasa a dejar de haber vida individual. La primera tarea política e intelectual del científico social consiste hoy en poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporáneos. La imaginación sociológica es una cualidad mental necesaria hoy en día en esta sociedad.

ENTREVISTA  A PIERRE BOURDIE
http://antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=123

Entrevista con Pierre Bordieu: La sociología ¿es una ciencia?
La Recherche N0 331, Mayo de 2000.
La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia dífícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no serlo.La sociología. ¿es una ciencia?
http://www.udec.cl/~alas/revista/libros/bordieu.htm


La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia dífícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no serlo Hay para ello una buena razón: produce miedo Porque levanta el velo de cosas ocultas, incluso reprimidas.



La Recherche: Comencemos por las cuestiones más evidentes: las ciencias sociales, y la sociología en particular, ¿son verdaderamente deudas? ¿Por qué siente Ud. la necesidad de reivindicar la cientificidad?


Pierre Bourdieu: La sociología me parece tener todas las propiedades que definen una ciencia. Pero, ¿en qué grado? La respuesta que podemos hacer varía mucho según los sociólogos. Diré solamente que hay mucha gente que se dice o se cree sociólogos y que confieso tener dificultad en reconocerles como tales (es el caso también, en grados diferentes, en todas las ciencias). En todo caso, hace mucho tiempo que la sociología salió de la prehistoria, es decir de la edad de las grandes teorías de la filosofía social con la cual los profanos a menudo la identifican. El conjunto de los sociólogos dignos de ese nombre se ajusta a un capital de logros, de conceptos, de métodos, de procedimientos de verificación. No obstante, por diversas razones sociológicas evidentes, y entre los cuales porque ella juega el rol de disciplina refugio, la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático del término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se explica que ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía que las otras ciencias. Pero el problema no reside allí: si somos de tal manera detallistas acerca de la cientificidad de la sociología es porque ella perturba.


La Recherche: Los sociólogos entonces, ¿son objeto de una sospecha
particular?


Pierre Bourdieu: La sociología tiene efectivamente el triste privilegio de encontrarse sin respiro confrontada a la cuestión de su cientificidad. Se es mil veces menos exigente con la historia o la etnología, sin hablar de la geografía, de la filología o de la arqueología. Siempre interrogado, el sociólogo se interroga e interroga siempre. Esto hace creer en un imperialismo sociológico:
¿qué es esta ciencia emergente, vacilante, que se permite someter a examen a las otras ciencias? Yo pienso, por supuesto, en la sociología de la ciencia. De hecho, la sociología no hace más que plantear a las otras ciencias preguntas
que se plantean a ella de manera particularmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología crea problemas, como se dice.


La Recherche: ¿La sociología provoca miedo?


Pierre Bourdieu: Si, porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con la inteligencia, y el origen social o, más aún, con el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír. Otro ejemplo: la sociología muestra que el mundo científico es el lugar de una competencia que está orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios Nóbel y otros, prioridad del hallazgo, prestigio, etc.) y conducida en nombre de intereses específicos (es decir irreductibles a los intereses económicos en su forma ordinaria y percibidos por lo mismo como \"desinteresados\"). Esta descripción cuestiona evidentemente una hagiografía científica en la cual participan a menudo los científicos y de la cual éstos tienen necesidad para creer lo que hacen.


La Recherche: De acuerdo: la sociología aparece a menudo como agresiva y perturbadora, Pero, ¿por qué se requiere que el discurso sociológico sea \"científico\"? Los periodistas también plantean preguntas molestas; ahora bien, ellos no reivindican su pertenencia a la ciencias ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo crítico?


Pierre Bourdieu: Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de vanidad. Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo cuanto se adjunta comúnmente a la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir que es una ciencia si lo es realmente? Ciertamente es una cuestión muy importante: una de las maneras de zafarse de verdades molestas es decir que ellas no son científicas, lo que quiere decir que ellas son políticas, es decir suscitadas por el interés, la pasión, por lo tanto relativas y relativizables.


La Recherche: Si se plantea a la sociología la cuestión de la
cientificidad, ¿no es también porque ella se ha desarrollado con cierto retraso con respecto a las otras deudas?


Pierre Bourdieu: Sin duda, pero ese retraso se debe al hecho de que la sociología es una ciencia especialmente difícil. Una de las dificultades mayores reside en el hecho de que sus objetos son espacios de lucha: cosas que se esconden, que se censuran; por las cuales se está dispuesto a morir. Es verdad también para el investigador mismo que se encuentra en juego en sus propios objetos. Y la dificultad particular que enfrenta la sociología se debe muy a menudo a que las personas tienen miedo de lo que van a encontrar. La sociología confronta sin cesar a aquél que la practica a realidades rudas, ella desencanta. Es el por qué, contrariamente a lo que a menudo se cree, afuera y adentro, ella no ofrece ninguna de las satisfacciones que la adolescencia busca frecuentemente en el compromiso político. De ese punto de vista, ella se sitúa al polo opuesto de las ciencias llamadas puras (o de las artes puras), que son sin duda por una parte, refugios en los cuales tienden a aislarse para olvidar el mundo, universos depurados de todo lo que causa problema, como la sexualidad o la política. Es el por qué los espíritus formajes o formalistas hacen en general una sociología lastimosa.


La Recherche: Ud. muestra que la sociología interviene a propósito de cuestiones socialmente importantes. Eso plantea el problema de su neutralidad, de su objetividad el sociólogo, ¿puede permanecer por encima de las pugnas, en posición de observador imparcial?


Pierre Bourdieu: La sociología tiene como particularidad tener por objeto campos de lucha: no solamente el campo de las luchas de clases sino el campo de las luchas científicas mismo. Y el sociólogo ocupa una posición en esas luchas: de partida, en tanto que detentor de un cierto capital económico y cultural, en el campo de las clases; enseguida, en tanto que investigador dotado de cierto capital específico, en el campo de la producción cultural y, más precisamente, en el sub-campo de la sociología. Esto, él debe tenerlo siempre en mente con el fin de discernir y controlar todos los efectos que su posición soca puede tener sobre su actividad científica. Es la razón por la cual la sociología de la sociología no es, para mí, una especialidad entre otras, sino una de las condiciones primeras de una sociología científica. Me parece en efecto que una de las causas principales del error en sociología reside en una relación incontrolada del objeto. Es entonces capital que el sociólogo tome conciencia de su propia posición. Las posibilidades de contribuir a producir la verdad me parecen en realidad depender de dos factores principales, que están ligados a la posición ocupada: el interés que se tiene en saber y en hacer saber la verdad (o, inversamente, a esconderla o a escondérsela) y la capacidad que se tiene de producirla. Se conoce la expresión de Bachelard: No hay ciencia sino de lo escondido. El sociólogo está mejor armado para descubrir lo escondido por el hecho de estar mejor armado científicamente, de que utiliza mejor el capital de conceptos, de métodos, de técnicas, acumulado por sus predecesores, Marx, Durkheim, Weber, y muchos otros, y que es más crítico; que la intención consciente o inconsciente que le anima es más subversiva, que tiene más interés en sacar a luz lo que está censurado, reprimido en el mundo social. Y si la sociología no avanza más rápido, como la ciencia social en general, es tal vez, en parte, porque esos dos factores tienden a variar en sentido inverso.

Si el sociólogo llega a producir, aunque fuere un poco de verdad, no está bien que él tenga interés en producir esa verdad, sino porque existe interés. Lo que es exactamente lo contrario del discurso un poco tonto sobre la neutralidad. Este interés puede consistir, como en todas partes, en el deseo de ser el primero en hacer un hallazgo y de apropiarse de todos los beneficios asociados, o en la indignación moral, o en la rebelión contra ciertas formas de dominación y contra aquellos que las defienden al interior del campo científico, etc. En síntesis, no hay una Inmaculada Concepción. Y no habrían muchas verdades científicas si se debiera condenar tal o cual descubrimiento (basta con pensar en la \"doble hélice\") so pretexto de que las intenciones o los procedimientos no fueron muy puros.


La Recherche: Pero, en el caso de las ciencias sociales, el \"interés\", la \"pasión\", el \"compromiso\", ¿NO pueden conducir al enceguecimiento?


Pierre Bourdieu: En realidad, y es lo que constituye la dificultad particular de la sociología, esos \"intereses\", esas \"pasiones\", nobles o ignominiosas, no conducen a la verdad científica sino en la medida en que están acompañadas de un conocimiento científico de lo que las determina, y de los límites así impuestos al conocimiento. Por ejemplo, todos saben que el resentimiento ligado al fracaso no hace más lúcido acerca del mundo social sino encegueciendo respecto del principio mismo de esa lucidez. Pero eso no es todo. Más una ciencia es avanzada, más el capital de saberes acumulados es importante y más las estrategias de subversión, de crítica, cualesquiera sean las \"motivaciones\", deben, para ser eficaces, movilizar un saber importante. En física, es difícil triunfar sobre un adversario recurriendo al argumento autoridad o, como sucede todavía en sociología, denunciando el contenido político de su teoría. Las armas -de la crítica deben ser científicas para ser eficaces. En sociología, al contrario, toda proposición que contradice las ideas incorporadas está expuesta a la sospecha de una opción ideológica, de una toma de posición política. Aquélla choca con intereses sociales: los intereses de los dominantes que tienen una opción por el silencio y por el \"buen sentido\", los intereses de los portavoces, de los altoparlantes, que necesitan ideas simples, simplistas, consignas. Es la razón por la cual se le pide mil veces más pruebas (lo que, de hecho, está muy bien) que a los voceros del \"buen sentido\". Y cada descubrimiento de la ciencia desencadena un inmenso trabajo de \"crítica\" retrógrada que acapara todo el orden social (los créditos, los puestos, los honores, por lo tanto la creencia) y que apunta a enterrar lo que había sido descubierto.





In: La Recherche N0 331, Mayo de 2000.

Traducción: Dr. Manuel Antonio Baeza R. concepción, Diciembre de 2000.