miércoles, julio 26, 2017

El rol de las Ciencias Sociales

https://www.pagina12.com.ar/52444-la-reflexion-cientifica-critica-incomoda-al-poder

Carolina Mera, directora del Instituto Gino Germani (UBA)
“La reflexión científica crítica incomoda al poder”
La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica. Aquí, el debate sobre las investigaciones sociales.
Mera es doctora en Antropología Social por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
Mera es doctora en Antropología Social por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. 

Imagen: Rafael Yohai
¿Para qué sirven las ciencias sociales? ¿Por qué, todavía en 2017, hay que justificar la importancia de sus contribuciones en las dinámicas de la sociedad? ¿Por qué los grupos hegemónicos construyen campañas de desprestigio que las ubican como blanco principal? ¿De qué manera su enfoque contextual, histórico y desmitificador incomoda al poder? Y por otra parte, ¿qué lugar ocupan las mujeres en el sistema científico? ¿Es cierto que si bien hay mejores posibilidades, los puestos de jerarquía se reservan para los hombres? Frente a este cúmulo de interrogantes, nadie mejor que Carolina Mera para discutir al respecto. Es mujer, se desempeña en un cargo académico de relevancia y trabaja como científica social. Es doctora en Antropología Social y Etnología Urbana (por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia), y en la actualidad, dirige el Instituto de Investigaciones Gino Germani –perteneciente a Facultad de Ciencias Sociales (UBA)– que se ubica como una de las principales instituciones de producción del conocimiento y referencia en el área.  
–¿Qué abarca el trabajo en el Gino Germani?
–El Instituto agrupa profesores, estudiantes y graduados de las cinco carreras de la Facultad: Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Relaciones del Trabajo y Sociología. Desde sus orígenes se ha desarrollado una perspectiva interdisciplinaria, de modo que nuestros equipos de investigación cuentan con la presencia de médicos en temáticas de salud, abogados vinculados a temas como la seguridad o bien arquitectos en asuntos de urbanismo. Pensar las realidades actuales y cambiantes requiere de enfoques que recuperen los múltiples puntos de vista y la pluralidad de voces. Desde aquí, en el Instituto se investigan las líneas más importantes de la reflexión social: el mundo del trabajo, el medioambiente y el cambio climático, la desigualdad social, la integración cultural de grupos, la percepción de enfermedades y el diseño de políticas públicas en salud, los sistemas políticos y el poder, los movimientos sociales.   
–¿Por qué son importantes las investigaciones en el campo social? 
–Principalmente por el contexto en que vivimos. Pertenecemos a un capitalismo brutalmente excluyente y productor de desigualdades en todos los planos. Una realidad que constantemente interpela a las ciencias sociales y las invita a producir conocimientos para modificar el presente.  
–En el último tiempo, las ciencias sociales han sido acusadas por su aparente “falta de aplicación”, su “carencia de impacto social” y por su “inutilidad frente a las necesidades de la sociedad”. ¿Qué podría señalar al respecto?
–Existe un mito alrededor de las ciencias sociales que se vincula con su incapacidad para producir conocimiento útil y que etiqueta a los investigadores como sujetos que están suspendidos en el eterno letargo de la reflexión. Sin embargo, es muy simple advertir lo alejado que se encuentran estos preconceptos de lo que efectivamente ocurre. Es posible localizar investigaciones sistemáticas y de larga data en temáticas que son centrales para la dinámica social. Trabajos científicos (con estadísticas, relevamiento de datos y campo) que plantean oportunidades concretas para orientar soluciones y combatir problemas sustantivos en seguridad, salud y violencia.  
–¿Cómo se podría resolver un problema como la inseguridad desde los aportes provistos por la investigación social?
–Hay líneas de investigación que plantean que las problemáticas de inseguridad no se resuelven con represión ni con aumentos de control. Del mismo modo que se abordan conflictos actuales como la medicalización de niños y jóvenes, que permiten entrever los efectos negativos que conllevan en el presente. 
–Este vínculo de las investigaciones con las realidades contemporáneas, ¿se relaciona con la capacidad de las ciencias sociales para “generar conocimiento crítico”?
–Exacto, porque la reflexión científica, crítica y comprometida incomoda al poder siempre que obliga a nuestros representantes a diseñar estrategias que nada tienen que ver con las respuestas inmediatas. Justamente los grupos económicos concentrados son los responsables de promover la seguridad vía la represión y el control, la medicalización, la estigmatización de los migrantes como “chivos expiatorios” en momentos de crisis, recesión y ajuste. De este modo nadie puede decir que las ciencias sociales no sirven, por el contrario, son muy útiles para pensar un mundo desde una perspectiva que al sistema capitalista, neoliberal y hegemónico no le conviene. 
–Esto se refleja en los ajustes que el sistema científico padece en general.
–Estoy de acuerdo. Independientemente de lo que se pueda criticar de cada uno de los gobiernos, desde hace un año y medio el rumbo del país se ha modificado. En este marco de endeudamiento, desindustrialización, mayor desempleo y precariedad, privatizaciones y empobrecimiento sobrevienen las políticas de ajuste y el achicamiento del Estado. De este modo, se construye un discurso que legitima la existencia de espacios sociales que “merecen ser acotados”. El campo científico se ha transformado en el blanco. En paralelo, se deslegitiman aquellas “ciencias que no sirven”, que cuentan con “investigadores que realizan producciones superficiales sin anclaje en la sociedad”. Existe una negación del propio conocimiento científico, a partir de una campaña de retroceso mediante la instalación de discursos que generan sentidos comunes y representaciones que luego circulan en el espacio público. Aquí, los medios masivos y los CEOs que conforman el actual Gobierno cuentan con un rol protagónico. Hay intenciones de estigmatizar las producciones de las ciencias sociales y de reducir su importancia a partir de la quita de presupuesto. Es muy importante tener satélites y vacunas, pero también es central medir la pobreza.
–¿De qué manera se articulan las investigaciones en el campo social y se materializan en políticas públicas concretas?
–Creo que es necesario que los decisores de políticas sean más permeables a la incorporación de saberes que se generan en el área. Por ejemplo, la Ley Migratoria (2004) es una normativa que surge como producto de la interacción entre colegas que llevaban décadas de estudiar las temáticas, la participación de movimientos sociales y de los legisladores. Una norma que tiene impacto concreto en la vida de las personas porque habilita a los niños a asistir al colegio y a centros de salud, les permite su libre circulación sin temor de que en cualquier momento la policía los retenga, simplemente, por no llevar el DNI en regla. Otros ejemplos muy valiosos lo constituyen las leyes de Identidad de Género (2012) y la de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Menciono algunas para ilustrar pero hay muchísimos ejemplos de políticas. El proceso de transferencia de las ciencias sociales es enorme, pero lo que falta es un sistema que mida y contemple ese valor. Porque ante la falta de control, parece que el impacto de nuestros trabajos es limitado cuando en verdad no lo es. 
–Usted es referente, directora en el área de las ciencias sociales y además es mujer. ¿Qué piensa acerca de la brecha de género en el campo científico?
–Pienso que en los últimos años se produjo una leve mejoría en cuanto al sitio de relevancia que ocupan las mujeres en la ciencia y en la universidad. El reconocimiento de la maternidad no implica una modificación menor: antes se exigía el mismo tiempo que a los hombres para entregar la tesis de doctorado, cuando todos saben que su escritura coincide, en general, con la voluntad de tener hijos. Esa contemplación en el recorrido biográfico de las mujeres permite que se comiencen a equiparar los ingresos. Sin embargo, al momento de distribuir los cargos jerárquicos de gestión, gobierno y militancia siempre estamos en desventaja. De todas maneras, es necesario decirlo: estamos en un momento muy especial del país que nos encuentra dando batalla en todos los frentes. 
–El hecho de visibilizar los femicidios y desnaturalizar la violencia contra las mujeres ha contribuido al respecto. 
–Por supuesto. Una sociedad que produce exclusión, desempleo y pobreza es una sociedad violenta, aunque el golpe y la muerte se concentran en las mujeres. Esta concepción fue acompañada y reforzada con políticas que ubicaron la problemática en agenda al tiempo que brindaron herramientas jurídicas para salir a pelear en un plano de derechos. Por eso, quienes ocupamos cargos de gestión tenemos la obligación de profundizar las decisiones en esa línea y promover más investigaciones al respecto. 
–Investigaciones en áreas en las que también se registraba mucho atraso...
–Sí, claro. Cuestiones como la violencia de género, los derechos del niño y la diversidad sexual constituyen nudos de conflicto para los que nuestra propia democracia no estaba preparada. Veníamos de muchos años de oscurantismo militar y represivo. Todavía estamos reconstruyendo la democracia y, en este sentido, la consolidación de las ciencias sociales cumple un rol central. 



http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/04/58654955e5fdea7d2f8b45a1.html

Massimo Recalcati: 
"Los padres se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos"


El profesor italiano Massimo Recalcati. DAVIDE BORRONI                                     


A Massimo Recalcati (Milán, 1959) se le considera en Italia una especie de rock star del psicoanálisis. Ensayista mediático y profesor en varias universidades, se dedica a analizar los males de la hipermodernidad. En La hora de clase, que acaba de publicar Anagrama, reflexiona sobre el papel de la educación en una sociedad en la que se ha diluido la autoridad paterna y, por extensión, la del profesor. A diferencia de lo que ocurría en la generación del 68, los jóvenes ya no tienen que rebelarse contra sus progenitores -ni matar, como Edipo, al padre- porque los tienen a su lado, convertidos en compañeros de juegos. «El maestro está cada vez más solo y humillado», sostiene Recalcati, que reivindica la figura del docente que despierta en el alumno la pasión por el conocimiento

Este psicoanalista, ensayista y profesor italiano analiza en su último libro publicado en España la crisis que atraviesa la escuela como institución
"Se ha roto el pacto generacional; los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes.




¿En qué se diferencia el maestro actual del de generaciones anteriores?
El hecho novedoso es que se ha roto el pacto generacional y esto ha incidido en el discurso educativo. Los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes. Los padres más bien son los aliados de los hijos contra los profesores. Es un cambio inaudito: los padres, en vez de apoyar el trabajo de los profesores, se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos. Para Freud existía un vínculo espiritual entre padres y docentes. Hoy, este vínculo se ha deshecho. Cuando un profesor asume la responsabilidad de suspender a un alumno o iniciar un procedimiento disciplinario, las familias lo miran con sospecha. Se preguntan: ¿No estará abusando de su posición de poder? ¿No estará infravalorando la calidad de nuestro hijo?
¿Qué opina de la huelga contra los deberes que han promovido en España varias asociaciones de padres?
Es el signo de esa ruptura: reivindicar la libertad de los hijos significa negar la función educativa de la escuela. Es un viento anti-institucional que atraviesa nuestro tiempo. Descalificar la escuela es descalificar la dimensión colectiva de la vida. El niño es el rey de la familia; todo debe ser sometido a sus exigencias. Es una metamorfosis antropológica; ya no es el hijo el que tiene que hacer cuentas con la realidad, sino que es la realidad la que tiene que plasmarse según el capricho del hijo.
¿Cómo puede el profesor, cuando está sistemáticamente cuestionado, incentivar las ganas de aprender de sus estudiantes?
Hay una profunda soledad del profesor. Ya no son los estudiantes los que esperan en fila a ser triturados por el sistema, como contaba The Wall de Pink Floyd. ¡Ahora son los profesores los que son consumidos por el dispositivo escolástico! La única forma de resistir es no perder el deseo por lo que se enseña. Y hacer equipo con otros profesores, para sentirse menos solo.
España tendrá otra ley educativa. La Lomce apenas habla de los docentes. ¿Ayudaría para darles más reconocimiento que la nueva norma contemplara incentivos económicos para los mejores maestros?
En Italia la humillación económica y social de los profesores ha llegado al límite en el ventenio berlusconiano. El ministro de Economía ha dicho que la cultura no se come. Un país que no tiene sentido del futuro, que no piensa a largo plazo, no invierte en su escuela ni en sus profesores. Invertir en la escuela es invertir en el futuro.
En su libro dice que los estudiantes de hoy quieren ser autónomos, pero la «crisis estructural del sistema capitalista» les provoca «una dependencia sintomática». Antes era más fácil porque, si estudiaban y se esforzaban, era muy probable que prosperaran en la vida. Ahora esa premisa ya no sirve.
La cultura es la única vacuna que puede salvar la vida de nuestros hijos frente al riesgo de la disipación y la violencia. Lo decía Pasolini al inicio de los 70: es el vacío de cultura el que genera el deseo de la muerte. La droga, el alcohol, la violencia, la dependencia de internet, el aislamiento, la anorexia... son manifestaciones de este vacío. Ésta debería ser la primera función preventiva de la escuela: donde hay cultura hay deseo de vida y no de muerte.
¿Hay aprendizaje sin esfuerzo?
No. El aprendizaje no es Twitter. Exige el largo tiempo del pensamiento. En el estudio se necesita constancia, dedicación, empeño. Y, sin embargo, la belleza del estudio consiste en la experiencia de la constante apertura a nuevos mundos. Se da una emoción en el aprender. El buen profesor no considera al alumno como una cabeza vacía que hay que llenar, sino como un fuego que hay que encender.
 ¿Cuál es el sentido de la verdad en un mundo en el que un hombre que miente llega a presidente de EEUU?
La línea Berlusconi-Trump es sintomática de la declinación perversa del poder en la edad hipermoderna. En la perversión ya no hay ideales, razones, impulso colectivo, valores... La única forma posible de la ley es la ausencia de la ley. Trump puede mentir sin pudor porque, al no tener ninguna relación con la realidad, no tiene sentido de culpa frente a sus propias mentiras.
Explica en su libro que la crisis de la escuela ha coincidido con la crisis de la palabra.
 Hoy todo el mundo habla demasiado. Pero pocos asumen las consecuencias de sus palabras. La palabra circula vaciada de su significado. La cultura restituye dignidad a la palabra, custodia su secreto y su fuerza.
¿Qué consecuencia va a tener la pérdida de las Humanidades en la escuela?
 Uno de los síntomas más evidentes de la escuela contemporánea es que ha subordinado la propia lengua y sus raíces humanísticas al lenguaje economicista empresarial. El mito de la producción y del rendimiento proyecta su sombra sobre nuestra escuela. ¿No debería ser precisamente la escuela la que permita un tiempo improductivo que sea fecundo? ¿No es el colegio el lugar donde se puede dedicar toda una tarde a estudiar y leer juntos una poesía, donde el tiempo se emancipe de la pesadilla de la productividad?
¿Para qué sirve aprender de memoria?
Yo pensaba, cuando era joven e indisciplinado, que no servía para nada. En cambio, Daniel Pennac subraya un aspecto de la memorización que yo había descuidado. Se trata de sumergir a nuestros hijos en el gran río del lenguaje. Es una experiencia de recuperación de nuestra procedencia. Por eso siempre escucho, con una mezcla de envidia y admiración, a amigos que en nuestras fiestas recitan poesías que aprendieron de memoria siendo niños...
¿Qué explicación psicoanalítica encuentra en el hecho de que usted, al igual que Pennac, fuera un mal estudiante y, en cambio, se haya convertido con los años en un ferviente defensor de la importancia de la escuela?
Generalmente, los psicoanalistas se ocupan de causas perdidas porque lo han sido ellos previamente. Saben, por lo tanto, bastante bien qué significa ser una causa perdida. Sólo por este motivo pueden ayudar a las personas que se han perdido a volver a empezar. Gran parte de nuestra vida está determinada por los encuentros que tenemos. Yo he tenido algunos malos encuentros al inicio de mi vida. Pero también buenos encuentros. Aquellos que han sabido dejar huella realmente. ¿No es acaso éste el significado más precioso de enseñar, dejar huella en quien aprende?

El profesor, en el eje de cualquier reforma educativa.

Aunque sea un triste consuelo, los males que aquejan al sistema educativo no son exclusivamente españoles. Traspasan las fronteras y repiten defectos en distintos países. Así se refleja en la entrevista que publicamos hoy con el profesor y ensayista italiano Massimo Recalcati, experto en el análisis de los cambios que la hipermodernidad imprime en los ciudadanos. En su última obra estudia el papel de la educación en una sociedad que cuestiona hasta el propio concepto de autoridad.
El diagnóstico es revelador e incide en el problema más apremiante que debe solucionar el mundo educativo en la actualidad: el papel del profesor en las aulas, aunque parezca un sinsentido tener que plantearlo así. "Es un cambio inaudito: los padres, en lugar de apoyar el trabajo de los profesores se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos", dice Recalcati. En España acabamos de vivir la triste experiencia de la convocatoria de una huelga de deberes, por la que los padres agrupados en Ceapa, una de las grandes asociaciones de padres, animaban a sus hijos a no obedecer a los maestros que les ponían tareas para casa. La protesta no fue más allá, pero ha dejado bien clara la indefensión de los profesores ante las familias y, por tanto, la pérdida de respeto que sufren por parte de los alumnos: "El maestro está cada vez más solo y humillado", afirma el profesor italiano.
Con un profesorado despreciado, mal remunerado y desprestigiado por los propios padres de los alumnos es imposible que funcione cualquier modelo de enseñanza. Ahora que parece que los partidos políticos se plantean poner en marcha ese ansiado Pacto por la Educación -veremos de todas formas hasta dónde llegan estas intenciones iniciales- es imprescindible una redefinición del papel del maestro en la enseñanza obligatoria, tal y como piden también los principales expertos españoles en la materia.
En primer lugar, es imprescindible reevaluar el acceso a la profesión. En este sentido, nos parecen acertadas las propuestas presentadas por el filósofo y catedrático de instituto José Antonio Marina en el libro blanco solicitado por el Ministerio de Educación. Marina sugiere, por ejemplo, la implantación de un examen nacional tras finalizar los estudios universitarios, similar al MIR de los médicos, que una vez superado dé acceso a los centros específicos de formación del profesorado. También propone un sistema de evaluación periódica de los profesores que debe contar con la opinión de los alumnos y que la retribución se realice en función de los resultados de esa evaluación. El libro blanco recoge otro aspecto fundamental, que es la necesidad de otorgar a los centros de una autonomía curricular y organizativa, de forma que, por una parte, los directores puedan escoger a su equipo de formadores y, por otra, se establezca una competencia entre colegios.
Pero todo ello no valdrá de nada si no se consigue una implicación real de las familias en el proceso educativo de sus hijos. En este sentido, habrá que dotar a los profesores de una cierta autoridad legal ante los padres y los propios alumnos, tal y como hizo hace unos años la Comunidad de Madrid. Porque no puede ser que, como se queja Recalcati, cuando un profesor suspenda a un esdiante o inicie un procedimiento disciplinario "las familias lo miren con sospecha". Claro que esto no se consigue con un mero cambio legislativo, por muy consensuado que esté por todo el espectro político. Es necesario todo un proceso de concienciación de la sociedad que queremos en el futuro. "Un país que no piensa a largo plazo no invierte en sus profesores", sentencia con toda la razón el ensayista italiano.

  
Ser profesor en países, en donde los padres han perdido la autoridad es un riesgo. 
Hijos que gobiernan y padres esclavizados por hijos caprichosos, dictadores, egoístas, 
exigentes, consumidores, maleducados, mimados, arrogantes, con una madurez falsa, 
con una independencia que no están preparados para asumir, infinitamente insatisfechos
 y desconsiderados; culpables?padres que se volvieron amiguetes de sus hijos. Se han
 esforzado tanto los padres de hoy, en darles a sus hijos lo que no tuvo su generación y las 
anteriores, que olvidaron transmitirles los valores que recibieron, las cosas buenas que
 tuvieron; llenando la vida de sus hijos de " cosas inútiles y superficiales". Los hijos de hoy,
 sean pequeños, sean adolescentes, sean jóvenes, están convirtiéndose  y se convertirán 
en adultos totalmente indiferentes y tiranos con sus padres; siendo la generación de hijos
 que lo tiene todo, les ha faltado padres que no educan, entonces hay que pensar en
 educar a los padres.

https://www.pagina12.com.ar/55336-responsabilizan-a-los-investigadores-para-justificar-el-ajus


martes, julio 25, 2017

Bitácora de Proyecto



TP  (Trabajo Práctico)  Investigación  Proyecto

Informe, Relato
Trayectoria Recorrido
de mi trabajo, clase por clase.
Registro de cada paso que voy dando.
Mis preguntas, ideas nuevas, ¿cómo voy aprendiendo del tema?
¿Me sigue interesando? ¿Me lleva a otros temas??
¿Cómo lo puedo comunicar compartir?
Plan de investigación.
Estado del Arte
Marco teórico conceptual.
Pautas para el seguimiento y organización de un proyecto escolar.
Espacio para repensar, crear, hipótesis, afirmaciones, planificar proyecto, esbozar ideas.


Definición Bitácora (link)

http://itatienredes.blogspot.com.ar/2013/10/que-es-y-como-se-estructura-una-bitacora_8.html

Una bitácora representa un cuaderno donde se reportan los avances y resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en el transcurso de la investigación.

una bitácora  es como una "memoria". Es una herramienta importante para ir registrando momento a momento cómo van sucediendo los hechos que uno quiere tener presentes para llevar un recuento de actividades realizadas o para posteriormente realizar un trabajo de investigación, análisis de tarea, o simplemente recordar momento a momento lo que se ha ido desarrollando durante un lapso de tiempo pautado. Son fundamentales cuando se está llevando a cabo un proyecto o trabajo.

domingo, julio 16, 2017

jueves, julio 13, 2017

Creando consumidores Noam Chomsky



https://muhimu.es/economia/entendieron-mas-sencillo-crear-consumidores-someter-esclavos-chomsky/

“ELLOS ENTENDIERON QUE ERA MÁS SENCILLO CREAR CONSUMIDORES QUE SOMETER A ESCLAVOs"

Por María Hidalgo
Noam Chomsky, es filósofo, escritor, controvertido activista y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad. Su trabajo es estudiado en las universidades de todo el mundo, desde facultades de psicología hasta titulaciones lingüísticas, pasando por muchas otras disciplinas. En este post os explicaremos brevemente lo que él consideraba como las estrategias más comunes en la manipulación mediática. Os dejamos una de sus últimas reflexiones sobre un tema que nos afecta a todos, la industria de la publicidad:
“La industria de las relaciones públicas, la industria de la publicidad es la que se dedica a la creación de consumidores. Este es un fenómeno que se desarrolló en los países más libres, en Gran Bretaña y los Estados Unidos. Y la razón es muy clara.
Se volvió clara hace aproximadamente un siglo, cuando se dieron cuenta de que no iba a ser fácil controlar a una población con el uso de la fuerza. Habían ganado demasiada libertad: sindicatos, parlamentos con partidos para los trabajadores en muchos países, el derecho al voto de la mujer… Por lo tanto tenían que encontrar otros medios para controlar a la gente.

De esto se dieron cuentan y comprendieron que tenían que controlarlos mediante el control de las creencias y las actitudes. Cuando hablamos del término actitud, una de las mejores formas de formas de controlar a las personas es lo que el gran economista Thorstein Veblen llamó: fabricando a consumidores.
Si puedes fabricar deseos, haz que obtener cosas que están a tu alcance sea la esencia de la vida. De esta forma ellos van a quedar atrapados convirtiéndose en consumidores.  Y se hace con gran sofisticación, como este anuncio de Malboro:
Ya no se ven muchos sementales salvajes. Es uno de los últimos de una raza salvaje y muy singular. Venga al país de Malboro.
Lo ideal es lo que se ve hoy en día, dónde si los adolescentes tienen un sábado por la tarde libre van a ir a un centro comercial, no a la biblioteca u otro lugar. La idea con esto, es tratar de controlar a todos, para instalar a la sociedad dentro de un sistema perfecto.
El sistema perfecto sería una sociedad basada en una díada, en un par. Ese par eres tú y tu televisión, o tal vez ahora, tú y el internet. Lugar en el que se presenta como debería ser la vida apropiada, el tipo de aparatos que deberías tener. Recordándote que debes gastar tu tiempo y esfuerzo para conseguir esas cosas, que no necesitas y que no quieres, y que probablemente terminarás tirando. Pero eso es lo necesario para una vida digna.

Pero en realidad eso no es lo que un anuncio de automóviles es. Un anuncio para un coche se vende como si de un ídolo del fútbol se tratara, el coche haciendo alguna locura, como subir una montaña o algo así.
El punto está en crear consumidores desinformados que van a tomar decisiones irracionales. De eso es lo que trata a día de hoy la publicidad
Y cuando la misma institución, el sistema de representación democrático lleva a cabo las elecciones lo hace de la misma manera. Quieren crear un electorado desinformado, que va a tomar decisiones irracionales a menudo en contra de sus propios intereses. Esto lo vemos cada vez que uno de esos grandes espectáculos se lleva a cabo.”


viernes, julio 07, 2017

LA META . DEPORTES Y MÁS DEPORTES


La Meta es un ciclo dedicado a los deportes con menor presencia en los medios: remo, natación en aguas abiertas, boxeo olímpico, pelota a paleta, BMX, gimnasia y muchos otros.
Características y secretos de las disciplinas, y las voces de los deportistas argentinos que silenciosamente conquistan posiciones en los podios internacionales.

Judo
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=127599

Mountain bike Río Pinto
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=124977

Aguas Abiertas
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=125126

BMX
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=124717

Triatlón
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=124939

Remeros
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=127596

Juan Curuchet
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=127597

Esgrimistas
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=127610

Lucha
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=127609

Futuras Promesas
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=125077

Cambio de Juego
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/deportv?rec_id=127951