http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-co-cs-sociales-y-humanidades_w.pdf
Presentación
La Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades
ofrece a los estudiantes un espacio donde ampliar y
profundizar el conocimiento del mundo social, sus
procesos y producciones, a través de un enfoque
multidimensional e interdisciplinar.
Las ciencias sociales y las humanidades entienden
a las sociedades como totalidades complejas,
dinámicas, no exentas de conflictos, cuyo estudio requiere
saberes provenientes de diversos campos de
conocimiento, adoptando un enfoque que considere
la complejidad de los procesos y la complementariedad
de las perspectivas históricas, culturales, geográficas,
económicas y sociales.
Esta orientación propone que los estudiantes conozcan
diferentes perspectivas teóricas destinadas a
la comprensión de las disciplinas que la conforman,
las herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales
y los marcos teóricos de interpretación
y diversas perspectivas para la compresión de las sociedades
del presente y del pasado, en las múltiples
dimensiones que las atraviesan. El tratamiento articulado
de las distintas disciplinas apunta a que los estudiantes
construyan un saber crítico y contextualizado,
y al desarrollo de una mirada analítica y comprometida
con las problemáticas sociales, territoriales, culturales,
económicas y ambientales propias del mundo
actual
.
En el trayecto formativo de la Orientación, se han
seleccionado núcleos de contenidos que atienden a
los siguientes criterios generales:
Representatividad de prácticas y conocimientos
que caracterizan al campo de las ciencias sociales
y las humanidades.
Significatividad y relevancia de acuerdo a intereses
e inquietudes de los adolescentes y jóvenes.
Pertinencia y relevancia para la participación ciudadana.
La selección de contenidos se presenta según
principios generales de complejización y articulación
crecientes.
Los bloques que integran la orientación son:
Temas, problemáticas y dinámicas de las sociedades
y los Estados.
Identidades y culturas.
Configuraciones territoriales y temáticas ambientales.
Producción del conocimiento en las ciencias sociales
y las humanidades.
Será parte de esta orientación el trabajo de integración
o proyecto en el que se pongan en juego
los conocimientos teóricos y metodológicos. Interesa
destacar que la propuesta de proyecto deberá
contemplar el recorte de “un problema significativo”
y la aplicación de la metodología propia del campo
teniendo en cuenta que se trata de una ”investigación
escolar” y que esto supone acotar su alcance.
La experimentación y la aplicación de diversas metodologías
que son frecuentemente ultizadas en el área
de las ciencias sociales y las humanidades, tales como
el manejo de fuentes de información, las técnicas de recolección
de datos y las formas de representación de la información (por ejemplo: entrevistas,análisis de documentos
históricos o uso de representaciones cartográ-
ficas) cobrarán importancia de acuerdo a la secuencia
didáctica en la que estén insertas, a sus propósitos y a
los contenidos que intenten desplegar.
La perspectiva didáctica adoptada otorga relevancia
al desarrollo de espacios de enseñanza organizados en
torno a la integración de contenidos entre las disciplinas
del campo, talleres, seminarios, proyectos de investigación,
prácticas y producciones de los alumnos. En los
mismos, se recuperan contenidos clave de la especialidad,
vinculados con las habilidades que el alumno desarrolla,
tales como: el análisis crítico, la búsqueda de
información, la interpretación de los procesos históricos
y sociales o la producción de mensajes comunicacionales
variados en distintos medios y formatos, entre otros.
Caracterización de la propuesta
La Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades comparte con las otras orientaciones de la NES los siguientes propósitos formativos:
Formar a los alumnos para el pleno ejercicio de la ciudadanía, en tanto sujetos de derechos y obligaciones, conocedores del rol del Estado como responsable de su efectiva vigencia.
Estimular en los estudiantes la construcción de las capacidades, estrategias y habilidades necesarias para continuar sus estudios e integrarse al mundo del trabajo, valorando la importancia de trabajar en equipo y respetando la diversidad de opiniones, posturas y puntos de vista.
Promover el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes expresarse claramente en forma oral y por escrito, acceder a información de diversas fuentes y seleccionar, analizar y utilizar dicha información de manera adecuada a diversos propósitos, contextos e interlocutores.
Desarrollar prácticas saludables, tendientes al cuidado de sí mismo y de los otros. La formación específica brindada por la orientación contribuye con el logro de los propósitos generales de la Nueva Escuela Secundaria (NES), en la medida en que:
Potencia la formación política y ciudadana de los estudiantes para que ejerzan su condición de sujetos de derechos y obligaciones, responsables y comprometidos con la realidad social, la democracia y la defensa de los Derechos Humanos.
Amplía y complejiza el conocimiento de los estudiantes a partir del aprendizaje de conceptos y categorías de análisis sobre las sociedades, los territorios y las culturas.
Brinda a los estudiantes la posibilidad de conocer diferentes perspectivas y desarrollos producidos por investigadores del campo en la interpretación de la sociedad o alguno de sus rasgos, aspectos o dimensiones.
Instala una actitud de interrogación y reflexión sobre el mundo social como una totalidad compleja y da lugar al análisis de consensos y conflictos, como expresiones de diversos intereses y valores.
Reconoce el valor de la conservación del patrimonio natural y cultural para fortalecer la identidad cultural.
Para esta orientación, la Jurisdicción ha decidido adoptar la denominación de “Bachillerato Orientado en Ciencias Sociales y Humanidades”, propuesta en los marcos de referencia mencionados. Desde el punto de vista de la oferta curricular de la Jurisdicción, esta denominación permite albergar diversos planes de estudio vinculados tanto con el campo de las ciencias sociales como con el de las humanidades.
Se incluyen aportes de diversos campos del conocimiento social y humanístico: la historia, la geografía, la sociología, la economía, la antropología, la comunicación, la psicología, la filosofía y la metodología de la investigación de las ciencias sociales.
Esto no significa que necesariamente cada una de estas disciplinas tenga un espacio curricular específico. La propuesta promueve el trabajo con situaciones problemáticas y temas que permiten articular contenidos y enfatizar la Propósitos de la orientación
Promover el estudio de las problemáticas sociales
a través de diferentes enfoques, corrientes y teorías
pertenecientes a las disciplinas del campo.
Favorecer el análisis de diversas temáticas sociales
en diferentes escalas: internacionales, nacionales,
regionales y locales.
Identificar las vinculaciones existentes entre los fenó-
menos culturales, económicos, sociales, ambientales,
y las instituciones políticas.
Favorecer la contextualización temporal y espacial
de los problemas y conflictos políticos, ambientales,
económicos, sociales y culturales.
Introducir a los estudiantes en las formas de construcción
de los conocimientos en las ciencias sociales
y las humanidades.
Presentar propuestas de enseñanza que favorezcan
la integración de herramientas metodológicas utilizando
variedad de fuentes, datos cuantitativos y cualitativos,
haciendo hincapié en el uso de tecnologías de la
información y la comunicación.
Perfil del egresado
El Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades será
capaz de:
1 El perfil que aquí se presenta enfatiza las capacidades propias y
específicas de la Orientación. Debe complementarse su lectura con el
perfil del egresado en la Educación Secundaria Orientada. Véase Metas
de aprendizaje... G.C.B.A. Ministerio de Educación. Dirección General de
Planeamiento Educativo. Gerencia Operativa de Currículum, 2012, p. 51.
Comprender la complejidad de los fenómenos sociales
y de los procesos y productos culturales. Formular interrogantes vinculados a los procesos del mundo
social e involucrarse en la búsqueda de explicaciones.
Analizar algunas cuestiones sociales de actualidad
que son objeto de controversia y debate público, valorando
el diálogo argumentativo y el respeto por la
pluralidad de voces.
Identificar las implicancias de la intervención de los
distintos actores sociales de acuerdo con sus intereses,
motivaciones y lógicas en diferentes situaciones.
Reconocer el aporte de las ciencias sociales y las humanidades
al reconocimiento de la diversidad cultural,
étnica, lingüística, religiosa, de género, en nuestro
país y en el mundo.
Valorar la contribución de las ciencias sociales y las
humanidades a la construcción de un proyecto de
vida, reconociendo sus aportes y limitaciones.
Comprender el valor de los conocimientos de las
ciencias sociales y las humanidades para describir,
reflexionar, comprender, analizar, tomar decisiones y
actuar sobre aspectos de la vida cotidiana. Desarrollar hábitos de pensamiento crítico–reflexivo,
que le permitan asumir un rol activo como sujeto
transformador de la realidad social.
Interpretar y saber utilizar los datos cualitativos y
cuantitativos y fuentes de las ciencias sociales y las
humanidades en distintos registros y soportes.
Analizar y evaluar críticamente la información referida
a casos concretos y problemáticas de las ciencias
sociales y las humanidades, argumentar en cuestiones
controvertidas y producir materiales con miras a
su comunicación oral y escrita.
Reconocer la importancia y la necesidad de comprometerse
en la promoción de acciones que tiendan
al mejoramiento del ambiente, posibilitando un
desarrollo sustentable.
Poner en acto la sensibilidad estética y la apreciación
de las distintas manifestaciones de la cultura, en especial
aquellas referidas a la conservación y puesta
en valor del patrimonio local, nacional y mundial
No hay comentarios.:
Publicar un comentario