miércoles, junio 14, 2017

Dudar para avanzar. Proyecto de Investigación Métodología







“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente,
tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no lo
que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficiencia y el
rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar
a las teorías y los métodos en su aplicación para determinar
qué hacen con los objetos y qué objetos hacen”
(Bourdieu et al, 2002, p. 25)

 UNA DUDA RADICAL
Pierre Bourdieu

Construir un objeto científico significa, primero y ante todo, romper con el sentido común, es decir, con representaciones compartidas por todos, trátese de simples lugares comunes de la existencia ordinaria o de representaciones oficiales, a menudo inscritas en instituciones y, por ende, tanto en la objetividad de las organizaciones sociales como en los cerebros. Lo preconstruido se encuentra en todas partes. El sociólogo está ligeramente asediado por lo preconstruido, al igual que todo el mundo. Su tarea es la de conocer Un objeto, el mundo social, del cual es producto, de modo que los problemas
que se plantea acerca de él, y sus conceptos -en particular, las nociones clasificatorias que emplee para conocerlo: nociones comunes, como los nombres de profesiones; nociones cientíticas, como aquellas que maneja la tradición de su disciplina- tienen todas las probabilidades de ser resultado de este mismo objeto. Lo cual contribuye a dotadas de una evidencia -derivada de la coincidencia entre las estructuras objetivas y las estructuras subjetivas- que impide que sean cuestionadas.(…..)

(….) En las ciencias sociales, como todos sabemos, las rupturas epistemológicas son a menudo rupturas sociales, rupturas con las creencias fundamentales de un grupo y, a veces, con las creencias básicas del gremio de los profesionales, con el acervo de certidumbres compartidas en que descansa la “opinión pública”, Practicar la duda radical en sociología equivale a romper con las reglas del juego. Esto es, sin duda, lo quc experimentó Descartes quien, para asombro de sus comentaristas, nunca extendió a la política -sabemos con cu;ínta prudencia aludió a Maquiavelo- el modo de pensamiento que tan intrépidamente inaugurara en el campo del conocimiento.


Los métodos de investigación.




Etimológicamente método significa “camino a seguir” o sea que sería el camino que emprende el investigador hacia el conocimiento. Puede definirse como “el procedimiento o conjunto de procedimientos por cuyo intermedio y en base a un plan fijado y a reglas predeterminadas se procura la obtención de un fin propuesto.”

Los pasos del método científico es básicamente idéntico en todas las ciencias esto es 
1) formular el problema; 2) planear la estructura de la investigación; 3) reunir los datos); 4) analizar los datos; 5) extraer conclusiones;6) Elaboración de leyes para las ciencias naturales y generalizaciones o afirmaciones generales para las ciencias sociales; 7) elaboración de teorías.

Lo que difiere fundamentalmente es el conjunto de técnicas o procedimientos específicos de acuerdo a cada disciplina. Así no es lo mismo el método del que se valen las ciencias naturales que el de las ciencias sociales; por ejemplo la química utiliza el método experimental, tubos de ensayo y experimentos en le laboratorio en tanto que la historia se centraliza en la investigación bibliográfica y documental.

Otra diferencia entre las ciencias naturales y las sociales es que, la ciencia social no cuenta con leyes comparables a las leyes de las ciencias físicas, a causa de la variabilidad de sus datos. La molécula de hidrógeno no varía en el curso de los siglos; no existen unidades semejantes de fenómenos de la ciencia social que se mantengan invariables en el tiempo o en el espacio. Como no pueden formular leyes, los científicos sociales asignan a sus conclusiones la forma de generalizaciones o afirmaciones generales que admiten ciertas excepciones.

Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.

1) Observación directa
La observación directa de algunos aspectos de la sociedad tiene una larga tradición en la investigación sociológica. Esta observación directa puede ser participante o no participante.
En la observación participante, el investigador forma parte del grupo estudiado, sin informar al grupo acerca de la investigación que se va a llevar a cabo o confiando solamente en informantes seleccionados del mismo grupo. Este método que se denomina Trabajo de Campo, ha sido también utilizado por los antropólogos sociales y muchas veces duramente criticado por su falta de ética, al no informar a los miembros del grupo que serán observados.
En el caso de la observación participante, el grupo es notificado de la investigación pero puede suceder que al sentirse observados los integrantes cambien sustancialmente su conducta, lo que finalmente se traduciría en conclusiones erróneas para el investigador.
En los últimos años esta observación directa se ha aplicado a escenarios más pequeños, como clínicas, reuniones religiosas y políticas, bares, casinos y aulas y encuestas de mercado.
Erving Goffman, sociólogo canadiense, ha postulado una teoría y diferentes modelos para este tipo de estudios. Goffman sostiene que la base de la realidad social es la vida cotidiana y no las abstracciones estadísticas o conceptuales.
Esta teoría ha impulsado la investigación microsociológica intensiva, haciendo uso de grabadoras, y cámaras de vídeo ante situaciones sociales reales, en lugar de situaciones creadas de forma artificial.
A pesar de que los estereotipos han descrito a los sociólogos como personas que captan la observación cualitativa de las experiencias humanas para reducirla a sumarios cuantitativos (estadísticos), esto no es exacto del todo. Aunque es cierto que la sociología ha destacado la investigación social cuantitativa y que se ha distanciado de las disciplinas humanísticas como la antropología, la filosofía, la historia y el derecho, la investigación cualitativa ha sido siempre de gran valor en esta ciencia.

2) Métodos cuantitativos
Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociología. La sociología cuantitativa engloba la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. El análisis cuantitativo es cada vez más utilizado como medio de investigación de las posibles relaciones causales, especialmente en la investigación de la movilidad social y la adquisición de estatus.

3) Encuestas
Una encuesta implica la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes grupos de personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado. En las décadas de 1940 y de 1950 la realización de encuestas y los métodos estadísticos para tabular e interpretar sus resultados eran considerados como la principal técnica de investigación sociológica. Las encuestas de opinión, en especial los sondeos preelectorales o las investigaciones de mercado, se utilizaron por primera vez en la década de 1930. Actualmente, las encuestas son herramientas utilizadas tanto por políticos como por numerosas organizaciones y empresas relacionadas con la opinión pública.
Aunque los sociólogos utilizan las encuestas en casi todas las subáreas de la sociología, su principal campo de aplicación es el estudio de la conducta de los votantes, los prejuicios étnicos o la respuesta a los medios de comunicación. A pesar de que las encuestas son una herramienta de investigación sociológica importante, su utilización ha sido a veces muy criticada. La observación directa de la conducta social no puede ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estándar presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten fácilmente a la tabulación y manipulación. La observación directa permite al sociólogo obtener información detallada sobre un determinado grupo; el muestreo, sin embargo, le permite obtener una información uniforme pero superficial sobre un sector mucho más amplio de la población.
Finalmente, hay que mencionar que los sociólogos, como los historiadores, utilizan la investigación bibliográfica, o sea fuentes de segunda mano que incluyen historiales, documentos personales elaborados por instituciones, registros, etc.

Metodología Investigación (psicología)....
http://www.saralaso.com/?p=186

No hay comentarios.: