miércoles, junio 07, 2017

Planificación Anual. Introducción Ciencias Sociales y Humanidades

Esc.  Educación Media N° 3 DE N° 10                                                                         Ciclo Lectivo 2017


Planificación Anual                                                                                                       


                                                                                                     
            Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades


Objetivos:


                  Presentar a las Ciencias Sociales como disciplinas científicas y humanísticas.  
                  Brindar al alumno una aproximación a la cultura desde lo social.            
                  Dar a conocer los principales aspectos y procesos de la vida social y la cultura (tanto en pequeños grupos como en sociedades globales); y también los conceptos básicos, propios del análisis social.
                  Ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas básicas para facilitar el libre acceso al conocimiento de lo social.
                   Aumentar su cosmovisión para analizar, reflexionar, comprender, explicar y transformar la realidad social de la que se forma parte.
                   Favorecer el desarrollo de aprendizajes colaborativos y la puesta en común de conocimientos socialmente significativos.
                   Motivar el desarrollo del pensamiento crítico, de la autonomía intelectual, de un discurso propio de la materia y de su rol de estudiante.
                  
                  


Contenidos nodales:
Presentación de las disciplinas  que conforman el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Sus objetos de estudio, campo de conocimiento, su aplicación y proyección de estudio y laboral.
Ciencia como producto social; clasificaciones, metodologías.
Paradigmas .Construcción social del conocimiento.
Ver, describir, comprender y analizar la realidad social. La vida cotidiana y las formas de conocerla. El aporte de las ciencias sociales para la comprensión y transformación  de la sociedad. La objetividad y los prejuicios y su rol  para conocer lo social.
La investigación en Ciencias Sociales. Tipos y metodologías de investigación en Ciencias Sociales.
Conceptos fundamentales de las ciencias sociales y de la investigación social: sociedad, cultura, poder, educación, investigación, marco teórico, hipótesis, objetividad.


Contenidos:
Primer Trimestre:              Ciencias Sociales y Humanidades

Presentación de las disciplinas  que conforman el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Las Ciencias Sociales en nuestra vida cotidiana. Similitudes y diferencias.  ¿Cuáles son sus objetos de estudio?
La Sociedad como el espacio donde vivimos , se crean y expresan las ciencias y el devenir humano. Conceptos fundamentales para comprender la sociedad, poder, sociedad, cultura
Concepto de ciencia, clasificaciones. La ciencia y el conocimiento  como un producto social.
El surgimiento de las ciencias sociales y su contexto socio político y cultural.
Metodología de investigación en Ciencias Sociales.
Relación entre investigación social y los problemas propios de cada realidad social.
Desarrollo, circulación y aplicación del conocimiento que produce la investigación social y humanística. Construcción social del conocimiento. Sociología del Deporte,presentación.
Relación y encuentros entre Arte y Deporte.


Segundo trimestre:      ¿Cómo conocer la realidad social?  La investigación social
        
La investigación en Ciencias Sociales. ¿Cómo se investiga en ciencias sociales?
Tipos de investigación. Aplicación de metodologías de investigación y etapas.
Conceptos fundamentales:marco teórico, hipótesis, variables, datos cuali y cuantitativos.
Observar y comprender distintos aspectos y problemáticas  de la realidad social desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.
Conceptos de paradigma y modelos en ciencias sociales. La objetividad. El prejuicio.
Investigación  periodística y ensayo.

Tercer trimestre:  Trabajos de campo. Investigaciones Sociales Escolares


Investigación teórica. Seleccionar tema,conceptos y fuentes. Abordar un texto, para comprenderlo, analizarlo y poder incorporarlo a  nuestro conocimiento y lenguaje.
Trabajos de campo y proyectos de investigación escolar. Abordaje y análisis de conflictos y la cuestión social. Presentación de investigaciones sociales: ¿cómo  aborda la ciencia sociales, las distintas cuestiones o conflictos en la sociedad? La  importancia del marco teórico/ conceptual y las comprobaciones empíricas para el desarrollo  de una investigación. Ejemplos y análisis de casos concretos.
Propuesta de temas y  desarrollo.

Estrategias didácticas y recursos:
Para abordar esta asignatura se propone que los alumnos se presenten en forma oral y luego hagan una presentación ampliada en forma digital por correo electrónico, ya que éste se volverá imprescindible para la presentación de trabajos prácticos y consultas. Además como un necesidad de dar continuidad a los temas, dadas las características de la escuela en la que muchos alumnos por su actividad deportiva faltan mucho a clase.
Se presentarán las distintas disciplinas de las Cs Soc. y Humanidades, en forma oral/explicativa, apuntando a  la deducción y participación de los alumnos para establecer sus similitudes, diferencias y objetos de Estudio. Se fortalecerá la lectura, comprensión y el análisis e interpretación de textos y de nuevo vocabulario.
Se utilizarán cuadros conceptuales. Se presentará material didáctico para relacionar el alcance del estudio de las ciencias sociales en la vida cotidiana.
También se presentarán videos para mostrar por ej. el modo de construcción de conocimiento y producción del periodismo de investigación.  Se presentarán una serie de videos sobre Ciencias Sociales y Humanidades, en cada uno se presentará una disciplina/ carrera distinta para comprenderlas y conocer su alcance y función en la sociedad. También se presentará una selección de videos de distintas disciplinas deportivas, sus modalidades, su inserción  en la sociedad y la importancia de las mismas a nivel local, su relación con distintas localidades del país y su proyección internacional. Se presentarán videos de sociología del deporte para comprender el alcance, aportes y visión de las ciencias sociales de la actividad deportiva. La actividad con los videos además de acercar un punto de vista distinto, propio del lenguaje visual,  permitirá elaborar fichas , cuadros conceptuales y debatir y dialogar sobre los mismos.
Los temas serán explicados en forma teórica con ejercicios prácticos para su mayor comprensión y futura aplicación en su propio trabajo investigativo.
Se presentarán herramientas para la selección de temas y problemáticas a investigar.
Se trabajará con un blog de la asignatura,  donde se podrán ver selección de videos, notas, y selección de temas , links para visionar ,desarrollar y seleccionar temas, además del acceso a textos . Considero de suma importancia a los contenidos digitales y más en este grupo de alumnos que se ausentan de la escuela y de sus hogares.


Agrego que dadas las dificultades que los alumnos manifestaron para presentar un tema en forma oral, acordamos, a pedido de ellos, que les daría dos clases con “tips” para tener en cuenta para el estudio y comprensión de un texto,cómo abordarlo,  hacer un resumen,  poder contarlo con palabras propias.


La evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje:


La lectura previa y atenta de la bibliografía es una obligación ineludible.
Para aprobar la materia se requiere: asistir a clase,  presentar sus escritos y trabajos prácticos por  correo electrónico, participar en clase,  realizar evaluaciones orales y/o escritas.
Se motivará a realizar en cada etapa la autoevaluación de su proceso de aprendizaje.
Se tendrá en cuenta la actitud en clase, el registro de lectura, uso correcto y adecuado de lenguaje oral, disponibilidad para nuevos aprendizajes.


Bibliografía:
Paradeda, Andrade, Ríos "Sociología" Caps. 3 y 6 , Ed. Maipue, 2010
Martínez, Ruiz, Ávila. “Introducción a las ciencias sociales” Cengages Leaming, Ed. 2009
Catálogo “Picasso para todos” Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Silvia Bleichmar, “Dolor país ” Selección texto. Ed. Colecciones del zorzal , 2002.
Artículos periodísticos con temas de investigación. Selección de videos.
Bibliografía y contenidos disponibles en:


No hay comentarios.: